Capítulo 1. Filosofía política antigua y medieval
A continuación, se expone, desde la tradición del pensamiento occidental, algunos de los aportes más relevantes en relación con la política, el ser ciudadano, el deber ser, la ética y el Estado, como figuras y conceptos que han permeado toda construcción practica y teórica sobre las diversas formas de construir el mundo y su relación.
Si bien, la tradición occidental tiene infinidad de autores que cimientan gran parte de las prácticas políticas, se presentan los que se consideran más relevantes a la hora de reflexionar sobre la realidad nacional en Colombia y los conceptos identificados en el planteamiento del problema situados en la respectiva introducción; siempre una taxonomía será un listado que deja por fuera referentes capitales, pero en este caso la selección se hace pensando en el esclarecimiento de los términos encontrados en el rastreo, el reconocimiento del problema y la hermenéutica de la realidad nacional.
No hay intereses personales en la selección de los autores, estos han llegado al trabajo por recomendación de expertos, encuentros académicos, hallazgos en rastreos bibliográficos, pero especialmente por la particularidad de su pensamiento en relación con el problema de la política en Colombia y Latinoamérica.
Ahora, no es pertinente desarrollar un proceso investigativo en torno a la noción de política, sin recurrir necesariamente al “marco de interpretación más amplio que proporciona una filosofía política” (Bárcena-Orbe, 1997, p. 28). Por lo tanto, conviene mencionar a Bobbio (2003, pp. 77-81), cuando señala que existen por lo menos cuatro significados diferentes para entender la filosofía política: 1. Como descripción, diseño y teorización de la óptima Republica o como un modelo ideal de Estado; 2. Como la búsqueda del fundamento último del poder: ¿a quién y por qué debo obedecer? 3. Como facultad autónoma, manera o forma del espíritu: esto es, si hay alguna distinción entre política y moral; 4. Como un discurso crítico construido sobre los presupuestos y condiciones de verdad. No sobra aclarar que, sin dejar de lado ninguno de los anteriores significados sobre lo que se entiende por filosofía política, es sobre los dos últimos significados señalados por Bobbio (2003) que se pone mayor énfasis en este trabajo.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Yuner Ismar Flórez Eusse, Aproximación a una genealogía de lo político como principio ontológico , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Aproximación a una genealogía de lo político como principio ontológico
- Yuner Ismar Flórez Eusse, Capítulo 5. Filosofía política Colombiana , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Aproximación a una genealogía de lo político como principio ontológico
- Yuner Ismar Flórez Eusse, Capítulo 2. Filosofía política en la modernidad , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Aproximación a una genealogía de lo político como principio ontológico
- Yuner Ismar Flórez Eusse, Capítulo 4. Filosofía política latinoamericana , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Aproximación a una genealogía de lo político como principio ontológico
- Yuner Ismar Flórez Eusse, Capítulo 3. Filosofía política contemporánea , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Aproximación a una genealogía de lo político como principio ontológico
- Yuner Ismar Flórez Eusse, Aproximación a una genealogía de lo político como principio ontológico , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Aproximación a una genealogía de lo político como principio ontológico
- Yuner Ismar Flórez Eusse, Capítulo 6. Propuesta para el nuevo paradigma en un contexto de transición social , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Aproximación a una genealogía de lo político como principio ontológico
- Yuner Ismar Flórez Eusse, Conclusiones , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Aproximación a una genealogía de lo político como principio ontológico
- Yuner Ismar Flórez Eusse, Referencias bibliográficas , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Aproximación a una genealogía de lo político como principio ontológico