Capitulo 2: Estudio competitivo y prospectivo 2030 a las Mipyme sector horticultor, sabana centro de Cundinamarca, ante los retos del futuro con La seguridad alimentaria bogotá, región
Este capítulo tiene como propósito socializar los avances de la investigación denominada “Estudio competitivo y prospectivo 2030 de las mipyme sector horticultor, Sabana Centro de Cundinamarca ante los retos del futuro con la seguridad alimentaria Bogotá, región”. Se realiza un estudio de competitividad de las mipyme sector horticultor de la Sabana centro con base en las herramientas de la prospectiva y se plantean estrategias para el cierre de brechas con base en las características generales que implica la integración sustentable de las mipyme como agentes proveedores de alimentos para la capital. Por esta razón, la integración regional de los municipios de la Sabana centro y Bogotá se proyecta como estrategia de consolidación del sector agricultor para atender la demanda alimentaria a futuro de la ciudad capital con altos estándares de competitividad e inserción en los mercados globales, aprovechando el potencial económico y la articulación sistémica entre los factores productivos y diferentes actores del contexto que permitan garantizar al 2030 la seguridad alimentaria Bogotá-región. Aunque existe amplio distanciamiento entre el sueño de futuro y la situación actual con alta limitación en la integración en la dinámica de las organizaciones y la articulación del Estado-empresa-academia para incrementar con alta efectividad la competitividad acorde con los pilares, factores y variables planteados por el Foro Económico Mundial para este importante sector en la economía. Por lo tanto, los avances del proyecto de investigación evidencian que la descripción y exploración cuantitativa y cualitativa con el apoyo con la caja de herramientas de la prospectiva de forma sistémica permite identificar la situación real interna y externa de las mipyme del sector horticultor como insumo fundamental para formular las diferentes acciones estratégicas y diseño de escenarios futuribles que promuevan la integración de los diferentes actores acorde con los ejes docencia, investigación, proyección social planteados en las normas vigentes. En consecuencia, se presentan en esta investigación los avances alcanzados, logrando visualizar un sector horticultor que ha disminuido su participación en la siembra y cosecha, incluso la disminución en el aprovechamiento de las tierras efectivamente cultivables en cada uno de los once municipios de la región Sabana Centro, se realiza la caracterización del sector con base en la información suministrada por las UMATAS en cada municipio a la Secretaria Departamental de Agricultura y Desarrollo Rural, se plantean las estrategias para cerrar brechas y aportar a las mipyme del sector horticultor instrumentos administrativos desde planes, programas y proyectos que les permitan ser altamente competitivas, también se identifican los actores del poder, el saber, la comunidad, los gremios y la sociedad civil que se deben articular para ser partícipes en la solución de los problemas que generar su bajo nivel de competitividad.