Publicado
Efectos del diseño instruccional de la Universidad a Distancia de Colombia sobre los estudiantes de la Etnia Arhuaca
Efectos del Diseño Instruccional de la Universidad a Distancia de Colombia sobre los estudiantes de la Etnia Arhuaca. Mardelia Padilla Santamaría, 2015 Disertación Aplicada, Abraham S. Fischler College of Education. ERIC Descriptors: Diseño Instructional Design, Tyler Model, Etnia Arhuaca students, Competence
El propósito de este estudio fue determinar los efectos del diseño instruccional de la UDC (Universidad a Distancia de Colombia) en los estudiantes de la etnia Arhuaca, de acuerdo la aplicación del modelo Ralph Tyler. En tal sentido, estos estudiantes están presentando deserción, bajo rendimiento académico y baja adquisición de competencias a lo largo del proceso formativo por las dificultades encontradas en la implementación y evaluación del diseño instruccional actual, el cual a pesar de encontrarse bien definido y estipulado en el proyecto académico pedagógico, presenta inconsistencias en las estrategias didácticas y
en la aplicación de las fases de transferencia.
Adicionalmente, en la revisión preliminar de la literatura se ha encontrado una brecha entre lo dispuesto por el diseño instruccional de la institución y la dificultad que tienen los estudiantes Arhuacos para adquirir sus aprendizajes por tener estilos de aprendizajes basados en su tradición oral y cultural.
Aguado, M. (1991).La Educación Intercultural: concepto, paradigmas y realizaciones.En Mª Carmen Jiménez Fernández (coord.), Lecturas de Pedagogía Diferencial. Madrid: Dykinson. Pp. 87-104.
Arango, M. & Alvarado, S. (1990). Misión de la universidad abierta y a distancia.Algunos conceptos básicos para su comprensión y desarrollo. Bogotá, D.C.: NIANDESSEB/BID.
Barberà, E. y Rochera, M. (2008). Los entornos virtuales de aprendizaje basados en el diseño de materiales autosuficientes y el aprendizaje autodirigido. En Psicología de la educación virtual, editado por C. Coll y C. Monereo. España: Morata.
Bloom, B. S. (1956).Taxonomy of Educational Objectives, Handbook I: The Cognitive Domain. New York: David McKay Co Inc.
Bobbitt, J. F. (1918).The Curriculum. Houghton Mifflin Company. Recuperado de from a hypertext history of Instructional Design Web site
Bolaños, G. (2008). Introducción a la Etnoeducación. UDC. Bogotá. 2da Edición.
Boom, A. (2005). Inferencia Estadística del Currículo. Cuatro Décadas de Educación en Colombia. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Boom, A.; Noguera, C. y Castro, J. (2003). Currículo y Modernización. Cuatro décadas de Educación en Colombia. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio
Briones, G. (1998). Evaluación educacional. Formación de docentes en investigación educativa. Módulos de autoaprendizaje. Convenio Andrés Bello.
Burton, J. K., Moore, D. M. y Magliaro, S. G. (2004).Behaviorism and instructional technology. En D. H. Jonassen (Ed.), Handbook of research on educational communications and technology (pp. 3-36). Mahwah, NJ, EE.UU: Lawrence Erlbaum Associates.
Carrión, M. (2001). Valores y principios para evaluar la educación. Piados Educador. Madrid. España.
CNA (2006). Consejo Nacional de Acreditación. Lineamientos para la Acreditación de programas. ISSN: 0122-7874. Noviembre de 2006. Bogotá.
Coll, C.; Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). Los entornos virtuales de aprendizaje basados en el análisis de casos y la resolución de problemas. En Psicología de la educación virtual, editado por C. Coll y C. Monereo. España: Morata.
Comenius, J. (1658). The Great Didactic of John Amos Comenius: Now for the First Time, tr. and ed. Maurice W. Keatinge. New York: Russell and Russell.
Crawford, K.; Ferguson, M. (2008).¿Representa la indagación un verdadero cambio? Cómo examinamos nuestras opiniones acerca del currículo.” En El Aprendizaje a través de la indagación. Katny Short Editora. Barcelona: Editorial Gedisa
Creswell, J. W. (2003). Diseño de Investigación: enfoques de métodos cualitativos, Cuantitativos y mixtos (2da edición). Londres: Sage.
Cueva, W. (2006).Teorías Psicológicas. Edit: Gráfica Norte. Perú – Trujillo.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.
De Fernández Durán, E. (2002). Evaluación educativa: Cómo mejorar el aprendizaje de los alumnos por medio de la evaluación.
Driscoll, M. (2005). Psychology of learning for instruction. Third edition. U.S.A.
Dumova, T. y Fiordo, R. (2009). Social Interaction tecnologies and Collaboration Software. Concepts and Trends .USA: IGI Global.
Elola, N.; Toranzos, L. (2012). Evaluación educativa: una aproximación conceptual. Bogotá. Colombia.
ETNOPEI (2001). Proyecto Educativo Institucional de los Arhuacos.2da Edición. Resguardo Arhuaco- Pueblo Bello.
Flanagan, J. (1967). El Programa de Aprendizaje de Acuerdo a las necesidades (PLAN) Instituto Americano para la Investigación, la Corporación Westinghouse para el Aprendizaje y 14 escuelas de los E.U. Gagné, R. (1965). The Conditions of Learning.1st ed. New York: Holt, Rinehart, & Winston
Gagné, R. y Briggs, L. (1960). La planificación de la enseñanza: sus principios; Traducción Jorge Brash; revisión técnica Emilio RibesIñesta. Editorial Trillas. México 1976. Florida State University.
García, A. (2006). De la educación a distancia a la educación virtual. Barcelona: Ariel.
Garrison, D. y Anderson, T. (2005). El e-learning en el siglo XXI. Investigación y práctica. Barcelona: Octaedro.
Garrison, D. (2005). Moodle: Using Learning Communities to Create an Open Source Course Management System. Proceedings of the EDMEDIA 2005 Conference, Honolulu, Hawaii.
Gaulin, C. (2001). Tendencias actuales de la resolución de problemas. Sigma, 19, 51-63. Em:http://www.berrikuntza.net/edukia/matematika/sigmaaldizkaria/sigma_19/TENDENCI.PDF.
Herbart, J. F. (1935).Bosquejo para un curso de pedagogía. Madrid, Ed. la Lectura,Espasa Calpe.
Hernandez, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. McGraw Hill, México 1997.
Herrera, G. (2011). Los ambientes virtuales de aprendizaje. Bogotá, D.C.: UNAD.
Herrera, G. (2011). Comunidad académica en educación a distancia: ¿utopía o realidad? Una apuesta desde el paradigma de la organización fractal. Bogotá, D.C.: UNAD.
Johnson, C. (1950). Making instruction relevant to language minority students at the middle level. Middle School Journal, 37, 10-14.
Keller, J. M. (1983). Motivational design of instruction. In C. M. Reigeluth (Ed.), Instructional design theories and models (pp. 383–434).Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Kirschner, P.A. (2002). Cognitive load theory: implications of cognitive load theory on The Design or learning. Learning and Instruction, 12, 1-10.
Komensky, Jan Amos (Comenius), en los años del 1658, y Marie Montessori a principios del siglo pasado -1917-, y Herbart, J. F, en el 1935
Ledesma, R. y Escalera, S. (2006). Ambientes virtuales de aprendizaje. México: Instituto Politécnico Nacional.
Ledesma, R. (2006). El proceso de comunicación en los ambientes virtuales de aprendizaje. Los puntos sobre las íes: interacción e interactividad", trabajo presentado en el simposio virtual SOMECE, disponible en http://www.somece.org.mx(consultado el 11 de marzo de 2013).
Lozano, L., Aristizabal, S., Ortiz, F. (2002).Evaluación integral de la educación indígena Informe. UNAD.
Magendzo, A. (1986). Curriculum y cultura en América Latina. Santiago de Chile: PIIE.
McClelland, J. W. & Atkinson D. C. (1953). El motivo de logro. N.J.: Van Nostrand.
MEN (2009). Decreto 3963 14-10-2009. Por el cual se reglamenta el Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior.
Miles, D. (2003). The 30-Second Encyclopedia of Learning and Performance: A Trainer’s Guide to Theory, Terminology, and Practice. Nueva York: AMACOM
Montessori, M. (1917).The Advanced Montessori Method. Translated by Arthur Livingston. New York: Frederick A. Stokes.
Muñoz, P. y González, M. (2009). Plataformas de formación y herramientas telemáticas. España: UOC.
Monedero, J. (2006). Bases teóricas de la evaluación educativa. Maracena (Granada). Ediciones Aljibe.
Nitko, A. (2001). Evaluación educativa de estudiantes. Upper Saddle River, NJ: Merril. 3raEdición.
Nieto, M. (2010). Diseño instrucional: elementos básicos del diseño instruccional. Publicación en línea. Disponible enhttp://es.scribd.com/doc/
Noguera, C. (2003). Del currículo a la Evaluación. Cuatro décadas de Educación en Colombia. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Normatividad UDC (1988). Estatuto General de la UDC. Acuerdo 005 de 1988 emitido por el Consejo Superior. Bogotá. Colombia.
Oficina de Registro y Control, (2012). Aplicación Edunat como metasistema para integrar los datos estadísticos de la UDC. Bogotá. Colombia.
Oyarzo, J. (2009). Teorías de Aprendizaje y Diseño Instruccional. Recuperado de www.knol.google.com el 31 de Mayo de 2011.
Peon, Z. (2004). Habilidades argumentativas de alumnos de primaria y su fortalecimiento (Tesis de doctorado no publicada). Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México, México DF, México.
Parks, Y. (2011). A Pedagogical Framework for Mobile Learning: Categorizing Educational Applications of Mobile Technologies into Four Types. International Review of Research in Open and Distance Learning, 12(2), 78-102.Nosotros olvidamos nuestro pasado. El foro educativo. Recuperado de Bases de datos académicas en textos completas.
Ramón, M. (1985). Proyecto Académico Pedagógico Solidario. UDC. Bogotá. 3ra
Richardson, W. (2009). Blogs, wikis, podcasts, and other powerful tools for classrooms. USA: Corwin Press.
Rocha de la Torre, A. (2008). Exámenes de Estado: Una propuesta de Evaluación por competencias. Serie Investigación educativa ICFES. Bogotá.
PAPS (2011). Proyecto Académico Pedagógico Solidario. UDC. Bogotá. 3ra Versión.
Peon, Z. M. (2004). Habilidades argumentativas de alumnos de primaria y su fortalecimiento (Tesis de doctorado no publicada). Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México, México DF, México.
Salazar, R. (2004). El Material Didáctico y el acompañamiento tutorial en el contexto de La formación a distancia y el sistema de créditos académicos. Bogotá. UNAD.
Saettler, P. (1990). The evolution of american educational technology. Englewood, CO: Libraries Unlimited, Inc.
Salkind, N. (1997). Métodos de Investigación. México. Prentice Hall: Tercera edición.
Sampson, V. y Clarck, D. (2008). Assesment of the ways students generate arguments in science education: current perspectives and recommendations for future directions. Science Education, 92(3), 447-472
Schott, F. & Driscoll, M. (1997).On the architectonics of instructional theory. In R. Tennyson & F. Schott (Eds), Instructional design: International perspectives, (Vol. 1). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Silva, C. (2010). La Contribución de la Educación al Cambio Social. México: CEE, UIA, Gernika.
Simonson, M., Smaldino, S., Albright, M. and Zvacek, S. (2006).Teaching and Learning at a Distance. Upper Saddle River, New Jersey: Merril Prentice Hall.
Skinner, B.F. (1954).The science of learning and the art of teaching. Harvard Educational Review, 24(2), 86-97.
Skinner, B.F. (1950). Are theories of learning necessary? Psychological Review, 57(4), 193-216.
Tyler, R. (1938). Basic principles of curriculum and instruction. Chicago: The University of Chicago Press.
UDC (2009). Universidad a Distancia de Colombia. Lección Inaugural del III Despliegue Estratégico para replantear los Macroporyectos de los Planes Operativos. Cartagena. Colombia.
Vásquez, C. (2008). Seminario de recontextualización académica. La mediación pedagógica en la UDC. Orientaciones para asesorar en y desde la educación a distancia. Colombia. Ediciones hispanoamericanas.
Weigand, E. (2006). Argumentation the mixed game. Argumentation, 20(1), 59-87
Willard, C. (1983). Argumentation and the social grounds of knowledge. Alabama, USA: University of Alabama Press.
Cuando la UNAD recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. la UNAD autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD