Capítulo 3: Integración sistémica de las categorías dentro de un plan de responsabilidad social Universitaria
Aldeanueva, I. & Jiménez J. (2013). Experiencias internacionales en materia de responsabilidad social universitaria. Visión de futuro, 17(1), 1-16.
Arana, M., Duque, P., Quiroga, M. & Vargas, F. (2007). Una aproximación a la responsabilidad social en la formación del trabajo social desde los estudios de ciencia, tecnología y sociedad. Tabula rasa, (8), 211-234.
Asociación de universidades confiadas a la compañía de Jesús (AUSJAL) (2009). Informe final del proceso de autoevaluación de la Responsabilidad Social Universitaria en AUSJAL. Recuperado de: http://www.ausjal.org/tl_files/ausjal/images/contenido/Documentos/Publicaciones/Investigaciones%20Publicadas/InformeFinalRSU2011.pdf
Bacigalupo, L. (2008). La responsabilidad social universitaria: impactos institucionales e impactos sociales. Educación superior y sociedad, 13(2), 53-62.
Bernal, H. & Rivera, B. (2011). Responsabilidad social universitaria, aportes para el análisis de un concepto. Recuperado de: http://www.cna.gov.co/1741/articles-311056_ResponsabilidadSocial.pdf
Botero, A., González, C., Durpan, D. & Bolívar, N. (2012). Impactos de responsabilidad social: Fundación Universitaria Monserrate. Revista Venezolana de Gerencia, 17(59), 498-511.
Bowen, H. (1953). Social Responsabilities of the businessman. New York: Harper
Brunner (2008). Educación superior en Chile: Instituciones, mercados y políticas Gubernamentales 1967-2007. Santiago de Chile: Ediciones UDP.
Bustos, C. & Inciarte, A. (2012). Dimensión comunitaria de la responsabilidad social universitaria. Opción, 28 (68), 367-379
Carvalho, C., Luzia, J., Soares, S. & Andrade, M. (2009). Teoría fundamentada en los datos aspectos conceptuales y operacionales: Metodología posible de ser aplicada en la investigación en enfermería. Rev Latino-am Enfermagem, 17(4), 573-579
Camargo, R. (2007). Lo social desde el concepto de ilusión en Platón, Aristóteles, Machiavelo Bacon. Cinta de Moebio, 28, 29-38. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/28/camargo.pdf
Camejo, A. & Cejas, M. (2009). Responsabilidad social: Factor clave de la gestión de los recursos humanos en las organizaciones del siglo XXI. Recuperado de: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/21/camejo_cejas.pdf
Cantú-Martínez, P. (2013). Las instituciones de educación superior y la responsabilidad social en el marco de la sustentabilidad. Revista Electrónica Educare, 17(3), 41-55. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194128798004
Caponni, A. (2012). Ejemplos prácticos de responsabilidad social universitaria. En Domínguez, J. & Rama, C. (Ed.), la responsabilidad Social Universitaria en la Educación a Distancia, (pp.225-253) Chimbote: ULADECH católica.
Carvajal, Y. (2010). Interdisciplinariedad desafío para la educación superior y la investigación. Revista Luna Azul. (31), 156-169
Castañeda, M. & Pérez, Y. (2005). Aspectos teórico-conceptuales sobre las redes y las comunidades virtuales de conocimiento. Acimed ;13(6), 15-49
Castañeda, G., Ruiz, M., Viloria, O., Castañeda, R. & Quevedo, Y. (2007). El rol de las universidades en el contexto de la responsabilidad social empresarial. Revista Negotium, 3 (8), 100-132. Recuperado de: http://www.revistanegotium.org.ve/pdf/8/Art4.pdf
Castro, Y. (2007). La educación para el desarrollo humano en un mundo globalizado. Revista Tendencia & Retos, 12, 157-175. Recuperado de: http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/te/article/view/1866/1734
Casilla, D. & Camacho, H. (2012). Evaluación de la Responsabilidad Social Universitaria. Revista Opción, 28(69), 452-465. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31025702004
Cavero, L. (2006). La Responsabilidad Social Universitaria: Transformaciones para Perú y América Latina [Mensaje en un blog]. Recuperado de: http://blog.pucp.edu.pe/item/439
Cevallos, R. (2008). Sobre la Responsabilidad Social en la PUCP [Mensaje en un blog]. Recuperado de: http://blog.pucp.edu.pe/item/44
Cohen, D. (2007). Desafíos de la Responsabilidad Social Universitaria. Revista Razón y Palabra, 12 (55). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520735023
Cohen, D. (2006). Responsabilidad Social: Desafíos de la Universidad. Revista DirCom, 65(5), 40-51.
Cole, J. R. y Cole, S. (1973). Social stratification in Science. Chicago y Londres: University
Chicago Press.
Colom (2000). La deconstrucción del conocimiento pedagógico. Nuevas perspectivas en
teoría de la educación. Barcelona: Padios.
Cortés, H. (2012). Responsabilidad Social Universitaria. Una mirada a la Universidad Nacional de Colombia. (Tesis Maestría). Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/9022/1/822073.2012.pdf
Craveri, A. & Spengler, M. (2007). El conocimiento de los estilos de aprendizaje como estrategia para un aprendizaje autónomo. Acta Latinoamericana de Matemática, 20, 61-66.
Criado, R. (2006). Responsabilidad Social Universitaria en la Pontificia Universidad Católica
del Perú. [Mensaje en un blog]. Recuperado de: http://blog.pucp.edu.pe/item/443.
De la Cruz, C. (2011). Reflexiones sobre promoción de la responsabilidad en instituciones de educación superior: retos, limitaciones y oportunidades. Pensamiento Universitario, (21), 61-74.
De la Cuesta, M. & Sánchez, D. (2012). Responsabilidad social universitaria. 2.0.
Recuperado de: http://www.netbiblo.com/books/?Subject=Coleccion+Sostenibilidad+y+Responsabilidad+Social+Corporativa
De la Red, N. (2009). Necesidades emergentes y responsabilidad social universitaria Revista Alternativas, cuadernos de trabajo social. (16), 65-76.
Delors, J. (1996). La educación o la utopía necesaria. En: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (pp. 13-36). Madrid: Santillana-UNESCO.
De La Jara, M. (2008). ¿Cómo medir la percepción de la responsabilidad social en los diversos estamentos de la universidad?: Una experiencia concreta. Educación superior y sociedad, (2), 139-161.
Díaz, I. & García, M. (2011). Más Allá del Paradigma de la Alfabetización: La Adquisición de Cultura Científica como Reto Educativo. Formación Universitaria, 4(2), 3-14.
Domínguez, J. (2012). Conceptualización sobre la responsabilidad social específica de una universidad católica. En Domínguez, J. & Rama, C. (Ed.), La Responsabilidad Social Universitaria en la Educación a Distancia (pp. 53- 73). Chimbote: ULADECH
Católica.
Domínguez, M. (2009). Responsabilidad social universitaria. Humanismo y trabajo social. 8 (1),37-67.
Escalona, L. (2008). Flexibilidad curricular: elemento clave para mejorar la educación bibliotecológica. Investigación bibliotecológica, 22(44), 143-160.
Escorcia, R., Gutiérrez, A. & Henríquez, H. (2007). La educación superior frente a las tendencias sociales del contexto. Educación y educadores, 10(1), 63-77.
Esfijani, A., Hussain, F. & Chang, E. (2013). University Social Responsibility Ontology. Engineering Intelligent Systems. 4, 271–281.
Fernández, A. & Jiménez, J. (2013). Responsabilidad social universitaria: un estudio de casos. Revista Venezolana de Gerencia, 18(64), 649-662.
Freeman, R. E. (1984), Strategic Management: A Stakeholder Approach, Boston: Pitman Ballinger.
Garza, E. (2007). Responsabilidad Social Universitaria. Tecnológico, Monterrey: México.
Gaete, R. (2011). Responsabilidad social universitaria, necesidades sociales emergentes y calidad de vida de los ciudadanos. Argos 28 (54), 191-216.
Gaete, R. (2011). La responsabilidad social universitaria como desafío para la gestión
Estratégica de la Educación Superior: el caso de España, Revista de Educación, (355), 109-133. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re355/re355_05.pdf
Gaete, R. & Bratos, M. (2012). Los centros comerciales abiertos en España: una mirada desde el concepto de responsabilidad social corporativa. Distribución y consumo, 22(124), 4-44-52.
Gaete, R. (2012). Responsabilidad social universitaria: una nueva mirada a la relación de la universidad con la sociedad desde la perspectiva de las partes interesadas. Un estudio de caso (Tesis Doctoral). Universidad de Valladolid, Valladolid. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/923/1/TESIS148-120417.pdf
Gibbons, M.; Limoges, C.; Nowotny, H; Schwartzman; S.; Scott, P. & Trow, Martin (1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas, Barcelona: Pomares-Corredor.
Giménez, C. (2000) Guía sobre la interculturalidad, Guatemala: Editorial Serviprensa CA.
González, N; Pirela, A & Zerpa, M. (2012). La formación docente como investigador. Una
Responsabilidad Social Universitaria. Opción, 28 (69), 466-479.
Gorrochategui, N. (2012). La extensión universitaria como expresión de la Responsabilidad social universitaria (RSU). Chimbote: ULADECH católica.
GUNI, 2008. La educación superior en el Mundo 3: Nuevos Retos y Roles emergentes para el desarrollo social. México: Ediciones Mundi prensa.
Hernández, R. & Saldarriaga, A. (2009). Gestión de la responsabilidad social universitaria. Caso: Escuela de Ingeniería de Antioquia –eia. Dyna, Año 76, Nro. 159, pp. 237-248. Medellín. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dyna/v76n159/a24v76n159.pdf
Hartman, D. (2011). Theory: Corporate Social Responsibility: Chapter 5 from Business Ethics: Decision- Making for Personal Integrity and Social Responsibility, Second Edition byHartman, DesJardin.
Hartman, D. (2011). Theory: The Corporate Culture — Impact and Implications: Chapter 4 from Business Ethics: Decision-Making for Personal Integrity and Social Responsibility, Second Edition by Hartman, DesJardins.
Hartman, D. (2011). Theory: Ethical Decision Making: Employer Responsibilities and Employee Rights: Chapter 6 from Business Ethics: Decision-Making for Personal Integrity and Social Responsibility, Second Edition.
Huerta-Riveros, P & Gaete-Feres, H. (2017). Responsabilidad social universitaria a través
de los reportes de sostenibilidad del Global Reporting Initiative: experiencia de una
universidad pública. Revista iberoamericana de educación superior, 8(23), 120-137.
Jaramillo, M. (2009). El Ethos de la imaginación como ética de la motivación: una mirada desde la idea de Responsabilidad Social Universitaria. Revista Coherencia, 6 (11), 209-232.
Kisnerman, N. (2001). Ética ¿para qué? En N. Kisnerman (Comp.), Ética, ¿Un discurso o una práctica social? Buenos Aires: Paidós.
Larrán-Jorge, M y Francisco-Javier Andrades-Peña (2015). Análisis de la responsabilidad social universitaria desde diferentes enfoques teóricos. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6 (15), 91-107. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722015000100005
Leal, J. (2012). La inclusión social educativa en el marco de la modalidad de educación abierta y a distancia. El caso de la UNAD de Colombia. En Domínguez, J. & Rama, C. (Ed.), la responsabilidad Social Universitaria en la Educación a Distancia, (pp.103- 122) Chimbote: ULADECH católica.
Leva, G. (2005). Indicadores de Calidad de Vida Urbana. Teoría y Metodología. Buenos Aires: Politike
Lerner, S. (2007). Responsabilidad social de la universidad. Recuperado de: http://blog.pucp.edu.pe/item/439
Londoño, I. (2013). Responsabilidad social universitaria una estrategia de gestión para la educación superior. Revista de Investigaciones de la Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío. 5 (5), 137 - 151.
Loret de Mola, E. Rivero, Melva, & Pino, D. (2012). La configuración curricular desde la atención a la diversidad en el proceso formativo universitario. Humanidades Médicas, 12(3), 464-486. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202012000300007&lng=es&tlng=es.
Lozano, Josep (2009). La empresa ciudadana como empresa responsable y sostenible,
Madrid: Trotta.
Maldonado, C; García, J. & Giménez, A. (2007). La Formación de la Responsabilidad Social en la Universidad. Revista Complutense de Educación Madrid, 18(2), 47-20 Disponible en: http://proquest.umi.com/pqdweb?did=1978981731&sid=23&Fmt=3&clientId=51739&RQT=309&VName.
Morin, E. (2004). El Método, Tomo 6. La Ética, Paris, Seuil, col. Points
Martínez, C. Mavárez, R., Rojas, L. & Carvallo, B. (2008). La responsabilidad social Universitaria como estrategia de vinculación con su entorno social. Revista de Filosofía Jurídica, Social y Política, 15(3), 81-103
Martínez, C. (2011). Responsabilidad Social Universitaria y su Articulación con las Funciones Docencia-Investigación-Extensión para su Vinculación con el Entorno Social. Boletín IESALC de educación superior N° 214. Recuperado de http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2595%3Aresponsabilidad-social-universitaria-y-su-articulacion-con-lasfunciones-docencia-investigacion-extension-para-su-vinculacion-con-el-entornosocial&catid=126%3Anoticias-pagina-nueva&Itemid=712〈=es
Martínez, C., Mavarez, R., Rojas, L., Rodríguez, J. y Carvallo, B. (2006). La Responsabilidad social como instrumento para fortalecer la vinculación universidadentorno social. Trabajo presentado en el I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología Sociedad e Innovación CTS+I. México. OEI, AECI, UNAM, IPN, UAM, Academia Mexicana de Ciencias y la Academia de Ingenieros
Martínez, O. & Pico, Juan. (2006). Responsabilidad social de las universidades. Universidad de Buenos Aires. Argentina. Manzano, V. (2010). La función comprometida de la Universidad. [Tesis Doctoral sin publicar]. Universidad de Valladolid.
Misas, G. (2002). La ruptura de los noventa. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Mineducación. (2013). Lineamientos Política de Educación Superior Inclusiva. Bogotá, Recuperado de: http://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-327647_
documento_tres.pdf.
Montoya, L., Arenas, Diana & Lorenzo, S. (2018). Gestión social del conocimiento y análisis prospectivo de su incidencia en la universidad contemporánea. MEDISAN, 22(4), 449-459.
Naciones Unidas. (2005). Documento final de la cumbre mundial de 2005. Recuperado
de: http://www.un.org/spanish/summit2005/fact_sheet.html.
Naidorf, J, Giordana, P. & Horn, M. (2007). La pertinencia social de la Universidad como categoría equívoca. Nómadas, (27), 22-33.
Núñez, M; Salom, J; Rosales, V & Paz, A. (2012). Responsabilidad social universitaria: enfoque de gestión ética compartida. Revista Opción, 28(69), 579-594.
Cuando la UNAD recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. la UNAD autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Yolanda González Castro, Omaira Manzano Durán, Marleny Torres Zamudio, Capítulo 1: Evolución de la responsabilidad social universitaria: Línea del tiempo y análisis bibliométrico , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Categorías de análisis para un plan de responsabilidad social Universitaria
- Yolanda González Castro, Omaira Manzano Durán, Marleny Torres Zamudio, Capítulo 2: Descripción de las categorías relacionadas con la responsabilidad social universitaria , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Categorías de análisis para un plan de responsabilidad social Universitaria
- Yolanda González Castro, Omaira Manzano Durán , Marleny Torres Zamudio, Categorías de análisis para un plan de Responsabilidad Social Universitaria , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Categorías de análisis para un plan de responsabilidad social Universitaria
- Rocío del Mar Rodríguez Parra, Yolanda González Castro, Capítulo 1. El sector funerario en Colombia y las tendencias mundiales frente al destino final; un estudio de vigilancia tecnológica , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Las organizaciones desde una mirada del desarrollo sostenible