Publicado
2018-09-12

La Sierra Negra

Sección
Libro Completo
Rosa Chamorro Universidad Nacional Abierta y a Distancia
La producción cultural de los escritores hispanoamericanos, hombres y mujeres, de ascendencia africana es un área que, hasta hace poco, ha tenido una mínima presencia en la historiografía literaria de América Latina. Asimismo, ha recibido una atención escasa de parte de las grandes casas editoriales del continente. Un breve repaso de los catálogos de publicaciones, así como de las distintas antologías, selecciones y colecciones de textos literarios publicadas en los países ubicados entre el Río Grande y la Tierra de Fuego, o un censo de los programas de estudios de las cátedras de literatura de las universidades de América Latina en general, revela y da testimonio de esa invisibilidad editorial y académica. La Sierra Negra (2018), de Rosa Chamorro, poeta colombiana de ascendencia africana, es un proyecto lírico que nos invita a emprender un viaje literario, pero siguiendo un camino diferente al que nos han tenido acostumbrados hasta ahora. Y como afirma la propia autora, “Este libro recoge mis vivencias y se inspira en el entorno geográfico y ambiental de la Sierra Nevada de Santa Marta”.  En efecto, en este nuevo proyecto literario, Rosa Chamorro propone otra forma de hacer y leer poesía. Por medio de la tematización estratégica e intencionada de la Sierra Nevada de Santa Marta, su espacio orgánico, la autora incorpora la naturaleza y un lugar geográfico especifico a su propuesta poética para configurar lo que se podría describir como una “Eco-poesía”[1]. El medio ambiente en sus diferentes manifestaciones está recreado temáticamente en metáforas e imágenes hasta el punto de convertirse en motivo poético o literario; recurre a estrategias discursivas o, mejor dicho, líricas, para configurar la naturaleza y sus habitantes primarios en instancias definidoras de esa geografía, como se manifiesta en el poema “Santa Marta”:

[1] Cheryll Glotfelty & H. Fromm. The Ecocriticism Reader. Athens& London: University of Georgia Press, 1996: XVIII