Publicado
CAPÍTULO 8:HISTORIA DE LAS TRANSFORMACIONES EN ECOSISTEMAS PARAMUNOS: EL CASO DEL ÁREA DE TRASLAPE DEL PARQUE NACIONAL NATURAL PURACÉ
Resumen
Los procesos de trasformación del territorio vienen afectando drásticamente los ecosistemas de páramo en todo el país, especialmente cuando la frontera agrícola y pecuaria históricamente ha ejercido una presión importante sobre áreas de conservación como los parques nacionales naturales.
Este trabajo devela las principales transformaciones sucedidas en una ventana de observación del PNN Puracé a causa de las acciones antrópicas y ocurrencia de eventos naturales; analizando el territorio en los últimos cincuenta años a través de herramientas como la historia ambiental, el análisis del discurso en torno a las percepciones de los actores involucrados y los estudios espaciotemporales del territorio para reconstruir y analizar los hitos ambientales que han determinado el cambio en este ecosistema.
ARELLANO, H. & RANGEL, O. (2008). “Patrones en la distribución de la vegetación en áreas de páramo de Colombia: heterogeneidad y dependencia espacial”. En: Caldasia, 30(2), 355-411.
BALTHAZAR, V.; VANACKER, V.; MOLINA, A. & LAMBIN, E. F. (2015). “Impacts of forest cover change on ecosystem services in high Andean mountains”. En: Ecological Indicators, 48, 63-75.
BALVANERA, P.; URIARTE, M.; ALMEIDA-LEÑERO,L.; ALTESOR, A.; DECLERCK, F.; GARDNER, T.… & VALLEJOS, M. (2012). “Ecosystem services research in Latin America: The state of the art”. En: Ecosystem Services, 2, 56-70.
BRAVO, N. (ca. 2012). “La autoridad territorial ambiental indígena y el caso del Parque Nacional de Puracé en el departamento del Cauca, Colombia”.
En: Raúl Díaz, Mirta Pereira y Nancy Bravo, Experiencias organizativas hacia la gobernanza indígena de las áreas protegidas (pp. 45-60). [s.l.]: Grupo Intercultural Almáciga. Recuperado de http://www.iccaconsortium.org/wp-content/uploads/images/stories/Database/areas_protegidas.pdf[acceso 10 Febrero de 2014].
BUYTAERT, W.; IÑIGUEZ, V. & BIÈVRE, B. D.(2007). “The effects of afforestation and cultivation on water yield in the Andean páramo”. En: Forest Ecology and Management, 251(1-2), 22-30.
CABRERA, M. & RAMIREZ, W. (2014). Restauración ecológica de los páramos de Colombia: Transformación y herramientas para su conservación. Bogotá,D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH).
CASTAÑO, C. E. (2002). Páramos y ecosistemas alto andinos de Colombia en condición HotSpot & Global Climatic Tensor. Bogotá: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).
CISNEROS, P. & McBREEN, J. (2010). Superposición de territorios indígenas y áreas protegidas en Américadel Sur. Quito, Ecuador: International Union for Conservation of Nature and Natural Resources (IUCN)-Department for International Development (DFID).
CÓRDOBA, M.; GOTTRET, M.; LÓPEZ, T.; MONTES, Á.; ORTEGA, L. & PERRY, S. (2004). Innovación participativa: Experiencias con pequeños productores agrícolas en seis países de América Latina.Santiago de Chile: UN.
DIAZ, M.; NAVARRETE, J. & SUÁREZ, T. (2005). “Páramos: hidrosistemas sensibles”. En: Revista de Ingeniería, 22, 64-75.
DUQUE, A. (1987). “Comunidades vegetales de la zona paramuna del norte del parque Puracé”. Trabajo de grado Biología. Cali: Universidad del Valle.
DUQUE, A. & RESTREPO, C. (1992). “Tipos de vegetación del llano de Paletará: cordillera Central Colombia”. En: Caldasia, 17(1), 21-34.
FAIRCLOUGH, N. (2013). Critical discourse analysis:The critical study of language. Abingdon:Routledge.
FRANCKE, M. & MORGAN, F. (1995). La Sistematización: Apuesta por la generación de conocimientos a partir de las experiencias de promoción. Lima: Escuela para el Desarrollo.
FRANK, S.; FÜRST, C.; KOSCHKE, L. & MAKESCHIN,F. (2012). “A contribution towards a transfer of the ecosystem service concept to landscape planning using landscape metrics”. En Ecological Indicators, 21, 30-38.
GALLINI, S. (2004). “Problemas de métodos en la historia ambiental de América Latina”. En: Anuario IHES, 19, 147-171.
GALLOPÍN, G. (2009). “El desarrollo sostenible desde una perspectiva sistémica”. En: Sostenible?,11, 17-35.
GONZÁLEZ, F. & CÁRDENAS, T. (1995). “El páramo un paisaje deshumanizado”. En: P. Reyes (ed.), El Páramo un ecosistema de alta montaña (pp. 65- 81). Bogotá: Fundación de Ecosistemas Andinos(Ecoan).
GONZÁLEZ, J.; ETTER, A.; SARMIENTO, A.; ORREGO, S.; RAMÍREZ, C.; CABRERA, E…. & ORDOÑEZ, M. (2011). Análisis de tendencias y patrones espaciales de deforestación en Colombia. Bogotá: Instituto de Hidrología, Metereología y Estudios Ambientales (IDEAM).
HECK, V. & FIGUEROA, A. (2009). “Climatología de la zona norte del Parque Nacional Natural Puracé y su análisis en el marco de los datos históricos existentes”. En: A. Figueroa Casas & M. Valencia (eds.), Fragmentación y coberturas vegetales en ecosistemas andinos, departamento del Cauca (pp. 57-75). Popayán: Universidad del Cauca.
IMBACHI, D. (2014). “Integridad ecologica de la laguna San Rafael Parque Nacional Natural Puracé, Cauca”. Trabajo de grado Biología. Popayán: Universidad del Cauca.
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEREOLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES (IDEAM) (2002). Primera generación de indicadores de línea base de la información ambiental de Colombia. Bogotá,D.C.: Autor.
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEREOLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES (IDEAM) (2012). Glaciares de Colombia, más que montañas con hielo. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/Bvirtual/022428/Glaciares_web.pdf [aceso1 de enero de 2014].
JARA, O. (1994). Para sistematizar experiencias: Una propuesta teórica y práctica. Lima: Tarea.
JOAQUI, S. & FIGUEROA, A. (2009). “Análisis multitemporal de coberturas vegetales para ecotopos paramunos: Parque nacional Natural Puracé”. En: Apolinar Figueroa & Mónica P. Valencia Rojas(eds.), Fragmentación y coberturas vegetales en ecosistemas andinos, departamento del Cauca (pp. 119-136). Popayán: Sello Editorial Universidaddel Cauca.
LÓPEZ, T. & SCHREUEL, I. (1999). El diagnóstico rural participativo para el análisis de género. Guatemala:CIMGRA.
LLAUSÀS, A. & NOGUÉ, J. (2012). “Indicators of landscape fragmentation: the case for combining ecological indices and the perceptive approach”. En: Ecological Indicators, 15(1), 85-91.
MÁRQUEZ, G. (2003). “Ecosistemas estratégicos de Colombia”. En: Revista de la Sociedad Geográfica de Colombia, 133, 87-103.
MARTÍNEZ, J.; FIGUEROA, A. & RAMÍREZ, B. (2009a). “Cambios de cobertura y fragmentación a través de un análisis espacio temporal en el Parque Nacional Natural Puracé”. En: Apolinar Figueroa & Mónica P. Valencia Rojas (eds.), Fragmentación y coberturas vegetales en ecosistemas andinos, departamento del Cauca (pp. 137-155).Popayán:
Sello Editorial Universidad del Cauca.
MARTÍNEZ, J.; TANDIOY, W. & FIGUEROA, A. (2009b). “Patrones de cambio naturales y antrópicos en un ecosistema altoandino, parte alta de la cuenca del río Palacé”. En: Apolinar Figueroa & Mónica P. Valencia Rojas (eds.), Fragmentación y coberturas vegetales en ecosistemas andinos, departamento del Cauca (pp. 267-284). Popayán: Sello Editorial Universidad del Cauca.
MARTINEZ, J. P. (2015). “Desarrollo de un modelo conceptual para la gestión ambiental integral en ecosistemas de páramo”. Tesis doctoral. Popayán: Universidad del Cauca.
MARTÍNEZ, J. P. & FIGUEROA, A. (2014). “Evolución de los conceptos y paradigmas que direccionan la gestión ambiental: ¿cuáles son sus limitaciones desde lo glocal?”. En: Revista Ingenierías,Universidad de Medellín, 13(24), 13-27.
MARTINEZ, W. (2012).“Cosmopolismo ambiental y redesultinaturales: un recorrido por mundos no[tan]modernos en Puracé, Colombia”. Tesis Doctoral. Popayán: Universidad del Cauca.
MAZABUEL, N. (1999). Plan de vida: resguardo indígena de Puracé, Cabildo Indígena de Puracé.Puracé.
MOLANO, J. (1995). “Paisajes de la alta montaña ecuatorial”. En: Antoine Cleef et al., El páramo: Ecosistema de alta montaña (pp. 15-57). Santafé de Bogotá, D.C.: ECOAN. Serie Montañas Tropoandinas,vol. I.
MOLINA, Y.; CARRERO, O.; ARAQUE, O.; VILLARREAL, A.; ARENDS, E.; SANTAROMITA, J…. &SÁNCHEZ, D. (2008). “El diagnóstico participativo para el desarrollo integral comunitario en el marco de la Ley de los Consejos Comunales: un caso práctico en comunidades Piaroa del estado Amazonas”. En: Revista Forestal Latinoamericana, 23(2), 77-109.
MOORE C.W. (1989). “Utilizing negotiations to resolve complex environmental disputes”. En: W. Viessman & E. Smerdon (eds.). Managing Water- Related Conflicts: The Engineer’s Role (pp. 25-51).New York: American Society of Civil Engineers.
MORGAN, D. L. (1996). “Focus groups”. En: Annual Review of Sociology, 22, 129-152.
MOSQUERA, A. (2009). “Caracterización de dos zonas de transición, mediante el análisis de las coberturas vegetales y variables microambientales en una zona de paramo, en el sector nororiental del parque nacional natural puracé”. Trabajo de grado Biología. Popayán: Universidad del Cauca.
MOSQUERA, A.; MARTÍNEZ, J. & FIGUEROA, A. (2014). “Microclimatic gradients in transition zones of Andean forest: a case study of Purace National Park”. En: Scientific Research and Essays, 9(16),703-715.
MUÑOZ, F.; FIGUEROA, A. & VERGARA, H. (2009). “Análisis espacio temporal de humedales altoandinos: laguna de San Rafael y humedalde Calvache”. En: Apolinar Figueroa & Mónica P. Valencia Rojas (eds.), Fragmentación y coberturas vegetales en ecosistemas andinos, departamento del Cauca (pp. 157-188). Popayán: Sello Editorial
Universidad del Cauca.
NAGENDRA, H.; LUCAS, R.; HONRADO, J. P.; JONGMAN, R. H.; TARANTINO, C.... & MAIROTA,P. (2013). “Remote sensing for conservation monitoring: Assessing protected areas, habitat extent, habitat condition, species diversity, and threats”. En: Ecological Indicators, 33, 45-59.
ORTEGA, L. A.; PORTELA, H. & PAZ, L. P. (2013). “Iniciativas de un sistema propio de áreas de interés comunitario, ambiental y espiritual del pueblo kokonuko en el sur de los Andes colombianos”. En: Revista Parques, 1, 1-10.
OTERO, J. D.; FIGUEROA, A.; MUÑOZ, F. A. & PEÑA, M. R. (2011). “Loss of soil and nutrients by surface runoff in two agro-ecosystems within an Andean paramo area”. En: Ecological Engineering,37(12), 2035-2043.
PLAZA, V. (2014). “Alteraciones antrópicas en el sistema lagunar San Rafael (Parque Nacional Natural Puracé) a través de tres subdivisiones de hábitat”. Trabajo de grado Biología. Popayán: Universidad del Cauca.
RENAULT, A. (2010). Guía para la formulación ygestión de planes de desarrollo rural sostenible: Un abordaje participativo con enfoque territorial. Asunción: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
RIVERA, D. & RODRÍGUEZ, C. (2011). Guía divulgativa de criterios para la delimitación de páramos de Colombia. Bogotá: Instituto Alexander Von Humboldt.
RUIZ, D. (2009). “Determinación del impacto ambiental sobre el recurso hídrico para consumo humano generado por el establecimiento de actividades antrópicas en la parte alta de la subcuenca río San Francisco, municipio Puracé, departamento del Cauca”. Trabajo de grado Biología. Popayán: Universidad del Cauca.
TANDIOY, W. (2008). “Análisis comparativo de los patrones de cambio naturales y antrópicos en un ecosistema altoandino, en la parte alta de la cuenca río Palacé”. Trabajo de grado Biología. Popayán:Universidad del Cauca.
TOVAR, C.; DUIVENVOORDEN, J. F.; SÁNCHEZVEGA,I. & EIJMONSBERGEN, A. C. (2012).“Recent changes in patch haracteristics and plant communities in the Jalca Grasslands of the Peruvian Andes”. En: Biotropica, 44(3), 321-330.
UNGER, M.; HOMEIER, J. & LEUSCHNER, C. (2012). “Effects of soil chemistry on tropical forest biomass and productivity at different elevations in the equatorial Andes”. En: Oecologia, 170(1), 263-274.
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES (UAESPNN), DIRECCIÓN TERRITORIAL SURANDINA (2004). Plan de Manejo Parque Nacional Natural Puracé [informe técnico]. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/ParquePurace.pdf [acceso 10 enero 2014].
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES (UAESPNN), DIRECCIÓN TERRITORIAL SURANDINA (2008). Plan de Manejo Parque Nacional Natural Puracé [informe técnico]. Colombia: Autor. 66 p.
VALENCIA, J.; LASSALETTA, L.; VELÁZQUEZ, E.; NICOLAU, J. M. & GÓMEZ-SAL, A. (2013).“Factors Controlling Compositional Changes in a Northern Andean Páramo (La Rusia, Colombia)”.En: Biotropica, 45(1), 18-26.
VALENCIA, M. (2014). “Vulnerabilidad de las lagunas de páramo a procesos degradativos de origen antrópico incorporando la complejidad ambiental del territorio (departamento del Cauca, Colombia)”.Tesis doctoral. Popayán: Universidad del Cauca.
VIDAL, C. (2014). Relación de procesos de fragmentación ecosistémica con la diversidad de comunidades de aves frugívoras e insectívoras en el sector nororiental del Parque Nacional Natural (PNN) Puracé[informe final de actividades como joven investigador de Colciencias]. Popayán. 95 p.
VIDAL, C.; MARTÍNEZ, J. P. & FIGUEROA, A. (2013). “Efectos de la fragmentación de hábitat sobre una avifauna distribuida en dos sectores de la cordillera Central del Cauca”. Ponencia presentada en el IV Congreso Colombiano de Ornitología, Cali, noviembre 5-8.
Bibliografía complementaria
ALARCÓN, J. C.; BARBOSA, C. C. A.; RAMÍREZ, D. P. S. H.; VILLE TRIANA, F.; VILLA, J. & VAN DER HAMMEN, T. (2002). y “Transformación cambio en el uso del suelo en los páramos de Colombia en las últimas décadas”. En: C. Castaño (ed.) Páramos y ecosistemas alto andinos de Colombia en condición HotSpot & Global Climatic Tensor (pp. 210-333). Bogotá: Instituto de Hidrología,Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).
ARMENTERAS, D.; RUDAS, G.; RODRIGUEZ, N.; SUA, S. & ROMERO, M. (2006). “Patterns and causes of deforestation in the Colombian Amazon”. En: Ecological Indicators, 6(2), 353-368.
FAUST, F. (1991). “La cultura de los indígenas del Macizo Colombiano y la protección de la naturaleza en el Parque Nacional de Puracé”. En: Novedades Colombianas: Nueva Época, Museo de Historia Natural de la Universidad del Cauca, 3, 54-62.
FIGUEROA, A. & VALENCIA, M. (2009). Fragmentación y coberturas vegetales en ecosistemas andinos, departamento del Cauca. Popayán: Universidad del Cauca.
GALEANO, M. (2012).“Políticas ambientales de los indígenas kokonucos del resguardo de Puracé, departamento del Cauca, desde 1974 hasta el 2011: una aproximación desde el enfoque interdisciplinario”. Tesis de Maestría. Bogotá: Universidad Javeriana.
TRIANA, A. (1985). “El caso del resguardo de Puracé”. En: Myriam Jimeno & Adolfo Triana (eds.), Estado y minorías étnicas en Colombia (pp. 289- 303). Bogotá: Cuadernos del Jaguar.
Cuando la UNAD recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. la UNAD autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD