CAPÍTULO 3: ANÁLISIS SOCIOESPACIAL DE SIETE HUMEDALES DEL VALLE DEL CAUCA ENTRE MEDIADOS DEL SIGLO XX Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. CASOS DE ESTUDIO: HUMEDALES GUARINÓ, LA GUINEA, EL CEMENTERIO, LA MARINA, EL BURRO, CIÉNAGA MATEO Y LAGUNA DE SONSO

Sección
Capitulos del Libro
Marco Antonio Aguirre Universidad del Valle
Alejandro Perdomo Universidad del Valle

Como objetivo general, se pretendió analizar las formas de producción socioespacial de siete humedales del departamento del Valle del Cauca entre mediados del siglo XX y principios del siglo XXI, comprendiendo los factores sociales que incidieron en la transformación del paisaje de estos ecosistemas.
Para ello, se partió de los planteamientos teóricos de Lefebvre (2013) con respecto a la producción del espacio como hecho social y los aportes de Santos ([1986]1996), en relación a la transformación del espacio como producto de la interacción de un sistema de objetos y acciones que se desarrollan en el tiempo.
El enfoque de la investigación se basó en la geografía crítica de Unwin (1992),perspectiva que permitió comprender las diversas relaciones entre sociedad y naturaleza, haciendo énfasis en los modos de producción capitalista como eje dinamizador de las desigualdades sociales; además de proponer nuevas formas de pensamiento autoreflexivo que converjan como alternativa hacia los postulados de un modelo de producción ilusorio. Como categorías de interpretación espacial se plantearon: el espacio, la producción social del espacio y el paisaje. En este documento solo se presentará los resultados asociados a los humedales La Guinea y Guarinó, localizados en el municipio de Jamundí.


Palabras claves: espacio, producción social del espacio, paisaje, desarrollo,humedales y geografía crítica.