Publicado
CAPÍTULO 1: AGRICULTURA Y GANADERÍA, EMBATE CONTRA EL MEDIO EN EL PITIC, SONORA, 1744-1818
Como parte del proceso de expansión del dominio español en el llamado septentrión novohispano –provincia de Sonora–, después de la llegada de los misioneros jesuitas y debido a los recursos naturales, tierra y agua, se presentaron colonos bajo el amparo de los militares asentados en el Presidio del Pitic. Bajo este contexto, nuestro objetivo en este trabajo, es historiar las acciones que la sociedad, en su relación con la naturaleza, llevo a cabo para modificar el ambiente. Una de ellas fue la ocupación del espacio a partir del establecimiento del presidio militar en El Pitic, a la vera del río Sonora.
Los misioneros jesuitas y los gobernantes de la provincia de Sonora, en sus crónicas e informes, destacaron la fertilidad del suelo, con el propósito de fomentar la colonización civil a través del uso y aprovechamiento de los recursos tierra y agua. Siguiendo esta línea, los hombres y las mujeres que se asentaron en El Pitic, en otras de las acciones, lograron explotar el potencial de la llanura con el trinomio tierra, agua y acequias, que dio paso a la práctica de la agricultura bajo riego y la ganadería con la cría de ganado mayor. Ambas actividades económicas y, los paisajes agrícola y ganadero, son la expresión del embate contra el ambiente.
Palabras claves: tierra, agua, percepciones, ambiente, colonización, agricultura,
ganadería