Derechos de autor 2022 Diana Carolina Rico Revelo, Jesús Alfredo Martínez Díaz, Andrea Carolina De La Cruz Barrios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores aceptan que la publicación de sus trabajos se hace a título gratuito y que, por lo tanto, se excluye cualquier posibilidad de retribución económica, en especie o de cualquier índole, por la publicación, distribución o cualquier otro uso que se haga de ellos. Todo el contenido de esta revista, a excepción de donde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons.
Implementación de la Ley 1448 de 2011 para la reparación integral de las víctimas
Ante la culminación de los 10 años estipulados para la implementación de la Ley 1448 de 2011 para la reparación integral de las víctimas del conflicto armado en Colombia, desde una perspectiva interdisciplinar, este trabajo analizó orientaciones emocionales y cognitivas de integrantes de la Mesa departamental de víctimas del Atlántico (MDVA), sobre decisiones y medidas implementadas por instituciones creadas para el cumplimiento de la Ley alrededor de las dimensiones de justicia, verdad, reparación, restitución de tierras y garantías de no repetición. Mediante un estudio cualitativo con 19 representantes de organizaciones de víctimas del Atlántico, se realizó un análisis de contenido de sus testimonios apoyado en el software Atlas ti. 8.4.18. Los resultados dan cuenta de desafíos a considerar para la implementación de políticas públicas eficaces vinculadas a la implementación de la mencionada ley durante la prórroga otorgada hasta el año 2031, con el propósito de contribuir a la paz y la reconciliación social.
Alzate, M., Sabucedo, J. y Durán, M. (2013). Antecedents of the attitude towards inter-group reconciliation in a setting of armed conflict. Psicothema, 25(1), 61-66. https://doi.org/10.7334/psicothema2011.390
Alzate, M. y Dono, M. (2017). Reconciliación social como estrategia para la transformación de los conflictos sociopolíticos, variables asociadas e instrumentos de medición. Universitas Psychologica, 16(3), 1-10. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.rset
Alzate, M., Rico, D., Maza, M. y Sabucedo, J. (2018). Dimensiones socioemocional e instrumental de la reconciliación social en el conflicto armado colombiano. Revista de Estudios Sociales, (66), 81-91. https://doi.org/10.7440/res66.2018.08
Ardila, N. (2021, 12 de julio). Disidencias habrían asesinado a comisión de restitución de tierras. El Tiempo. https://bit.ly/3O36fz4
Arias, R. (2019). El “ciclo de las políticas” en la enseñanza de las políticas públicas. Opera, (25), 137-157. https://doi.org/10.18601/16578651.n25.08
Bar-Tal, D. (2009). Reconciliation as a foundation of culture of peace. En J. River (ed.), Handbook on building cultures of peace (pp. 363-377). Springer. https://doi.org/10.1007/978-0-387-09575-2
Bertranou, J. (2019). El seguimiento y la evaluación de políticas públicas Modelos disponibles para producir conocimiento y mejorar el desempeño de las intervenciones públicas. MILLCAYAC. Revista Digital de Ciencias Sociales, 6(10), 151-188.
Bobbio, N. (2020). Teoría General del Derecho. Temis.
Bobowik, M., Páez, D., Arnoso, M., Cárdenas, M., Rimé, B., Zubieta, E. y Muratori, M. (2017). Institutional apologies and socio-emotional climate in the South American context. British Journal of Social Psychology, 56(3), 578-598. https://doi.org/10.1111/bjso.12200
Bustamante, G. (2020). Análisis de la política de participación de las víctimas: 2011-2020 [Seminario web]. Universidad del Norte. https://bit.ly/3yXTrG7
Calderón, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Revista de estudios latinoamericanos, (62), 227-257. https://bit.ly/3NSMrOZ
Calderón, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos, (2), 60-81. https://bit.ly/2MRu3qd
Camargo, K. (2019). La reparación de víctimas en la implementación de un proceso de justicia transicional. Revista Científica General José María Córdova, 17(28), 799-818. https://doi.org/10.21830/19006586.472
Cárdenas, M., Páez, D. y Rimé, B. (2013). Transitional justice processes, shared narrative memory about past collective violence and reconciliation. En R. Cabecinhas y L. Abadia (eds.), Narratives and social memory: Theoretical and methodological approaches (pp. 61-75). Universidade do Minho: Centro de Estudos de Comunicação e Sociedade (CECS). https://hdl.handle.net/1822/25332
Castellanos, C. (2019). Medios de comunicación, violencia y posconflicto: una visión desde Johan Galtung. Ediciones USTA.
Castrillón-Guerrero, L., Riveros, V., Knudsen, M., López-López, W., Correa-Chica, A. y Castañeda, J. (2018). Comprensiones de perdón, reconciliación y justicia en víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 63, 84-98. https://doi.org/10.7440/res63.2018.07
Čehajić-Clancy, S., Goldenberg, A., Gross, J. y Halperin, E. (2016). Social-Psychological Interventions for Intergroup Reconciliation: An Emotion Regulation Perspective, Psychological Inquiry, 27(2), 73-88. https://doi.org/10.1080/1047840X.2016.1153945
Chaparro, L. y Chagas-Bastos, F. (2021). La relevancia de la paz positiva para enfrentar desafíos sociales: el post-acuerdo de paz y la pandemia de covid-19 en Colombia. Brazilian Journal of Latin American Studies, 20(40), 86-116.
Chapman, A. (2007). Truth commissions and intergroup forgiveness: The case of the South African Truth and Reconciliation Commission. Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology, 13(1), 51-69. https://doi.org/10.1037/h0094024
Cifuentes, S. (2019). Fallos de papel: la eficacia simbólica del discurso de restitución de tierras. Revista Análisis Jurídico-Político, 1(1), 93-125. https://doi.org/10.22490/26655489.3302
Coneo, M. (2021, 9 de enero). Ley de víctimas tendrá vigencia por 10 años más luego de sanción de prórroga de Duque. Asuntos legales. https://bit.ly/3c1lN9g
Congreso de la República (2011, 10 de junio). Ley 1448 de 2011. https://bit.ly/3c6ojLx
Corte Constitucional. (2004, 22 de enero). Sentencia T- 025 de 2004 (Manuel José Cepeda Espinosa, M. P.). https://bit.ly/3c8tASQ
Cortés, Á., Torres, A., López-López, W., Pérez, C. y Pineda-Marín, C. (2016). Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano. Psychosocial intervention, 25(1), 19-25. http://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2015.09.004
De La Hoz, M. y Granados, D. (2021). Estrategias Territoriales para la Construcción de la Cultura de Paz en Colombia Territorial: Reporte de un caso. Investigación y Acción, 1(1), 80-96.
Domínguez, E. y Aléan, M. (2020). Narrativas para la emergencia del perdón, la reparación y la reconciliación en víctimas del conflicto armado en Colombia. Aposta: Revista de Ciencias Sociales, 84, 62-78. https://bit.ly/3OZTgj3
DW noticias (2021, 27 de abril). Más de 27.000 desplazados en Colombia en el primer trimestre. DW. https://bit.ly/3c9vtyJ
El Espectador- Redacción Colombia 2020 (2021, 24 de marzo). “La pandemia agravó los cinco conflictos armados que hay en el país”: CICR. El Espectador. https://bit.ly/3c4g96e
Elmusharaf, K. (2012). Qualitative sampling techniques: training course in sexual and reproductive health research. RCRU/UMST.
Fisas, V. (2001). Una cultura de paz. En V, Fisas. Cultura de Paz y Gestión de Conflictos (pp. 349-393). UNESCO.
Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de trabajo, 4 (6).
Galtung, J. (2014). La geopolítica de la Educación para la paz. Aprender a odiar la guerra, a amar la paz y a hacer algo al respecto. Revista de Paz y Conflictos, 7, 9-18.
Galtung, J. (2019). Trascender y transformar. Una introducción al trabajo de conflictos. ITESM-TUP.
García, G. y Rico, R. (2019). La mujer, como instrumento de guerra y su reparación frente al proceso de paz (ley 1448 de 2011). En C. Aguilar, Y. Contreras & A. Aguilar (eds.). Enfoque de Género: una construcción hacia la igualdad (pp.73-110). Ediciones Universidad Simón Bolívar.
Gibson, J. L. (2007). “Truth” and “reconciliation” as social indicators. Social Indicators Research, 81(2), 257-281. https://doi.org/10.1007/s11205-006-9010-5
Gobernación del Atlántico (2020, 1 de diciembre). “Las víctimas del conflicto merecen toda nuestra protección”: Elsa Noguera. Sala de prensa de la Gobernación del Atlántico. https://bit.ly/3c6iH3G
Grasa, R. (2019). La construcción de la paz: del debate académico sobre el concepto a la aplicación como políticas públicas postacuerdo en Colombia en el horizonte 2030. Revista Análisis Jurídico-Político, 1(1), 13-46. https://doi.org/10.22490/26655489.3166
Gutiérrez, G. (1986). Metodología de las Ciencias Sociales II. Harla.
Gutiérrez, F. (2013). Un trancón fenomenal. Un análisis de las demoras en el proceso de restitución de tierras. Observatorio de restitución y regulación de derechos de propiedad agraria. ps://bit.ly/3yTF1Xp
Ibáñez, J. (2017). Justicia Transicional y Comisiones de la Verdad. Instituto Berg – Berg Oceana Aufklarung.
Jiménez, C. (2020). Vías de reconocimiento como apuesta para la construcción de paz en Colombia. En J. Gómez y Méndez, M. Turón & M. Cartes-Barroso (Coord.) Más sobre Periodismo y Derechos Humanos Emergentes (pp. 127-141). Universidad de Sevilla.
Kappmeier, M. y Mercy, A. (2019). The long road from cold war to warm peace: Building shared collective memory through trust. Journal of Social and Political Psychology, 7(1), 525-555. https://doi.org/10.5964/jspp.v7i1.328
Kelman, H. (2008). Reconciliation from a social-psychological perspective. En A. Nadler, T. Malloy y J. Fisher (eds.). The social psychology of intergroup reconciliation (pp. 15-32). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195300314.003.0002
Klep, K. (2012). Tracing collective memory: Chilean truth commissions and memorial sites. Memory Studies, 5(3), 259-269. https://doi.org/10.1177/1750698012441299
Luna, A. (2014). La restitución de tierras en Colombia: un instrumento para reparar las víctimas del conflicto armado o un instrumento político para el desarrollo económico (Tesis de maestría, FLACSO Ecuador). https://bit.ly/3yVkTE7
Martínez, F., Trejos, L. y Badillo, R. (2019). Aproximación a las dinámicas del conflicto armado en la ciudad de Barranquilla: Entre la marginalidad insurgente y el control paramilitar 1990-2006. Revista Papel Político, 23(2). https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo23-2.adca
Mathias, A., Páez, D., Espinosa, A., Sandoval, S., Alzugaray, C., Arnoso, M., Cárdenas, M., da Costa, S., Reyes, C., Rimé, B. y Zubieta, E. (2020). The association between Truth Commissions evaluation, emotional climate and institutional trust: comparison and meta-analysis of surveys in six South American countries. International Journal of Social Psychology, 35(2), 203-245, https://doi.org/10.1080/02134748.2020.1721053
Mertens, D. (2005). Research and evaluation in Education and Psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. Sage.
Moreno, A., Pérez, J. y Duque, S. (2020). Memoria, paz, reconciliación vivenciados por los habitantes de San Carlos después del conflicto armado colombiano. Revista de Paz y Conflictos, 13(1), 235-254. http://dx.doi.org/10.30827/revpaz.v13i1.13506
Mukashema, I. y Mullet, E. (2010). Reconciliation sentiment among victims of genocide in Rwanda: Conceptualizations, and relationships with mental health. Social Indicators Research, 99(1), 25-39. https://doi.org/10.1007/s11205-009-9563-1
Mukashema, I., Bugay, A. y Mullet, E. (2018). Reconciliation sentiment, forgiveness, and mental health among genocide victims. En M. Demir y N. Sümer. (eds.), Close Relationships and Happiness across Cultures (pp. 185-199). Springer, Cham.
Mullet, E., Mukashema, I. y López-López, W. (2020). Mapping the Reconciliation Sentiment. Peace Review, 32(1), 13-21. https://doi.org/10.1080/10402659.2020.1823561
Nadler, A. y Shnabel, N. (2008). Instrumental and socioemotional paths to intergroup reconciliation and the Needs-Based Model of Socioemotional Reconciliation. En A. Nadler, T. Malloy y J. Fisher (eds.), The social psychology of intergroup reconciliation (pp. 37-56). Oxford University Press. http://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195300314.003.0003
Nadler, A. y Shnabel, N. (2015). Intergroup reconciliation: Instrumental and socio-emotional processes and the needs-based model. European Review of Social Psychology, 26(1), 93-125. http://dx.doi.org/10.1080/10463283.2015.1106712
Noor, M., Brown, R. y Prentice, G. (2008). Precursors and mediators of intergroup reconciliation in Northern Ireland: A new model. British Journal of Social Psychology, 47(3), 481-495. https://doi.org/10.1348/014466607X238751
Noticias RCN redacción (2022, 19 de mayo). Más de 5 millones de desplazados en Colombia, la tercera cifra más alta en el mundo. Noticias RCN. https://bit.ly/3nTqHb3
Oettler, A. y Rettberg, A. (2019). Varieties of reconciliation in violent contexts: lessons from Colombia. Peacebuilding, 7(3), 329-352. https://doi.org/10.1080/21647259.2019.1617029
Peltier-Bonneau, L. y Szwarcberg, M. (2019). Transformación de las emociones en las víctimas del conflicto armado para la reconciliación en Colombia. Desafíos, 31(2), 197-229. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.7283
Pérez, J., Nieto-Bravo, J. y Santamaría-Rodríguez, J. (2019). La hermenéutica y la fenomenología en la investigación en ciencias humanas y sociales. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 19(37), 21-30.
Redacción El Tiempo (2012, 9 de junio). Así opera el ‘ejército’ contra la restitución de tierras. El Tiempo. https://bit.ly/3nSjdVF
Redacción Revista Semana (2019, 4 de abril). Cicr sostiene que en Colombia hay cinco conflictos armados internos. Revista Semana. https://bit.ly/3uF6WYp
Rettberg, A. (2003). Diseñar el futuro: una revisión de los dilemas de la construcción de paz para el postconflicto. Revista de Estudios Sociales, 15, 15-28. http://journals.openedition.org/revestudsoc/25929
Rettberg, A. y Ugarriza, J. (2016). Reconciliation: A comprehensive framework for empirical analysis. Security Dialogue, 47(6), 517-540. https://doi.org/10.1177/0967010616671858
Rico, D., López, Z. y Effer, T. (2020). Ideas, emociones y actitudes vinculadas a la reconciliación social en el Caribe colombiano: excombatientes en proceso de justicia transicional. En Construcción de paz en el posacuerdo (pp. 132-157). Editorial Uninorte y Universidad Católica de Colombia.
Roth, A. (2002). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Ediciones Aurora.
Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78.
Sarmiento, M. (2020). Proyectos productivos como mecanismos de reconciliación para el posconflicto en Risaralda. En D. Naranjo, N. Escobar, M. Rios, J. Gallego & A. Henao (eds.). De la diversidad y el otro, una propuesta socio-jurídica (pp. 24-33). Universidad Libre de Colombia.
Snyder, J. R. (2020). Reconciling a divided society through truth, memory, and forgiveness. En A. Karamehić-Muratović & L. Kromják (eds.), Remembrance and Forgiveness: Global and Interdisciplinary Perspectives on Genocide and Mass Violence, (pp. 98-113). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429329746
Tamayo, M. (1997). El análisis de las políticas públicas. En R. Bañón y E. Carrillo (eds.). La nueva administración pública (pp. 281-312). Alianza Editorial.
Tuvilla, J. (2004). Cultura de paz: fundamentos y claves educativas. Desclée de Brouwer.
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (2022). Registro Único de Víctimas- RUV. https://bit.ly/2J54z7w
Villegas, M. (2014). La eficacia simbólica del derecho. Sociología política del campo jurídico en América Latina. Editorial Debate.
Zapata, G., Ibáñez-Domínguez, A., Álvarez, J. y Pareja, M. (2020). Mujeres víctimas del conflicto armado. Análisis de su reparación en el marco de la ley 1448 de 2011. Investigación y Desarrollo, 28(1), 157-184. https://doi.org/10.14482/indes.28.1.303.62
Derechos de autor 2022 Diana Carolina Rico Revelo, Jesús Alfredo Martínez Díaz, Andrea Carolina De La Cruz Barrios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores aceptan que la publicación de sus trabajos se hace a título gratuito y que, por lo tanto, se excluye cualquier posibilidad de retribución económica, en especie o de cualquier índole, por la publicación, distribución o cualquier otro uso que se haga de ellos. Todo el contenido de esta revista, a excepción de donde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons.