Plan de integración de los estándares project management institute (PMI) y la metodología building information modeling (BIM) a la gestión de proyectos de construcción para Colombia
La gerencia de proyectos en la construcción constantemente está buscando nuevas prácticas, metodologías y un constante mejoramiento de todos sus procesos y áreas del conocimiento para cumplir los objetivos principales de las construcciones, en este sentido, los estándares PMI son una metodología mundialmente reconocida y que en Colombia en los últimos 20 años se ha adaptado a muchos campos de la gestión de proyectos tanto privados como públicos. La metodología PMI se desarrolla en cinco fases (inicio, planificación, ejecución, monitoreo y control y cierre), 10 áreas del conocimiento (PMBOK, 49 procesos) y cuatro áreas complementarias (anexos de la construcción, 17 procesos).
La metodología BIM (Building Information Modeling) genera la capacidad de transformar el sector de la construcción basado en el equilibrio entre las metodologías predictivas y metodologías adaptativas, es una metodología basada en la modelación digital de la construcción, eso hace que se trabaje en procesos de integración colaborativos con la capacidad de potenciar los proyectos de negocios.
La investigación que se está planteando está basada en la aplicación de los estándares PMI y la modelación BIM para la gestión de proyectos de construcción, se abordará desde un tipo de investigación descriptiva, y parametrizada desde un enfoque mixto (cualitativo, y cuantitativo), donde se hará uso de técnicas como la observación, la experiencia, juicio de expertos y la aplicación de dos metodologías propuestas para desarrollar un plan integral de gestión de proyectos de construcción para la región.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- K. N. Triana, D. C. Herrera, W. Mesa, Importancia de los laboratorios remotos y virtuales en la educación superior , Documentos de Trabajo ECBTI: Vol. 1 Núm. 1 (2020)
- Elizabeth Hernández Alarcón, Luz Helena Hernández Amaya, Espectrofotometría UV como método confiable para la cuantificación de Vitamina C , Documentos de Trabajo ECBTI: Vol. 2 Núm. 2 (2021)
- YAMILÉ HIDALGO URREA, Wcdaly Cortés Algeciras, Modelo de Gestión Documental Electrónica de Archivos basado en metodología BPM para el mejoramiento de los procesos administrativos , Documentos de Trabajo ECBTI: Vol. 1 Núm. 1 (2020)
- Guillermo Alejandro Sarmiento Guevara, Acuaponia Implementacion de un modelo acuaponico para el control y monitoreo mediante herramientas TIC´S e IOT en un cultivo modular en Villavicencio , Documentos de Trabajo ECBTI: Vol. 1 Núm. 2 (2020)
- Torres-Payoma, F., López-Munévar, M., Say, J., Andrade, A., Determinación estadística de vida extraterrestre extremófila basado en la ecuación de Drake-Maccone. , Documentos de Trabajo ECBTI: Vol. 1 Núm. 2 (2020)
- Oscar Alejandro Vasquez Bernal, Julio Cesar González Silva, Método referencial de operaciones básicas para el manejo del flujo logístico en pequeñas empresas latinoamericanas. El RAPDTt. , Documentos de Trabajo ECBTI: Vol. 2 Núm. 2 (2021)
- Beatriz Guevara, Martha Patricia Aparicio, July Perdomo Cerquera, Magda Valdés Restrepo, Obtención de papel a partir de la cáscara del maracuyá (passiflora edulis) y la evaluación de algunas propiedades físicas y químicas , Documentos de Trabajo ECBTI: Vol. 1 Núm. 2 (2020)
- Beatriz Guevara, Edward Cedulio Avila Garavito, July Perdomo Cerquera, Extracción y caracterización de pectina a partir de residuos de cáscaras de piña (ananas comosus) por el método de hidrólisis ácida , Documentos de Trabajo ECBTI: Vol. 1 Núm. 2 (2020)
- Diana María Pereira , Ana Milena Castro, Einy Yohanna Farfan Collazos, Deinis Ortiz Ojeda, Jhonnattan Tejada Meléndez, Modelo lineal matemático empresa Alimentos Cárnicos S.A.S , Documentos de Trabajo ECBTI: Vol. 1 Núm. 2 (2020)
- Mario Luis Avila Perez, Javier Medina, Minería de datos para la predicción de la deserción estudiantil en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia , Documentos de Trabajo ECBTI: Vol. 1 Núm. 2 (2020)