Identificación de la metodología para el desarrollo de gestión de proyectos en el mejoramiento de la gestión documental de las instituciones educativas públicas
DOI:
https://doi.org/10.22490/ECBTI.5572Palabras clave:
gestión documental, información, dataResumen
El presente documento, tiene como propósito mostrar los métodos adecuados para el desarrollo de gestión de proyectos en el mejoramiento de la gestión documental de las instituciones educativas públicas de Colombia. La problemática, principalmente, es causada, por la falta de celeridad en la normatividad para la gestión documental y la baja exigencia de aplicación, además apoyado por un alto nivel de descentralización. Según un análisis comparativo del Sistema Nacional de Archivos, entre los países latinoamericanos Colombia evidencia un avance en normatividad que supera el 60%, logrando la mejor posición en la aplicación del SNA; en el ámbito normativo está en 0,78% por encima de Perú, un 7,4% arriba de Bolivia y superando a Ecuador con una diferencia de 20.8%, esto según lo plantea Cuervo (2019). No obstante, a pesar de que el país lidera el proceso de normatividad a nivel latinoamericano, aún está lejos de la línea meta, todo lo anterior contrasta con un sector que trabaja con programas metodológicos desactualizados y un atraso tecnológico. El investigador Cuervo, también indica, que Colombia frente a los países andinos muestra un mejor avance a nivel tecnológico, sin que ello indique que no se encuentre en un rezago sobre el modelo de madurez desarrollado; en el ámbito tecnológico está en 8% por encima de Perú, un 8.5 % arriba de Ecuador y superando a Bolivia con una diferencia de 25.2%. (Cuervo, 2019, p. 85) Este rezago se origina en la escasa importancia que se le da el tema, por lo tanto, no hay prioridad en la lista para asignación de recursos económicos y humanos enfocados en la necesidad de la gestión documental integral, situación que se agrava con el bajo nivel de inversión que da paso a una escasez de innovación.
Adicionalmente, esto repercute en un bajo impacto de la política archivística en el sector educativo, pues “tan solo el 34% de estas entidades realizan planeación para la gestión documental” (OSNA, 2015). Con el fin de contribuir en el mejoramiento de los procesos de gestión documental, el anteproyecto contempla como referente el PMBOK6 el cual es “un documento guía que reúne los conocimientos, conceptos, técnicas y destrezas dentro de la profesión de Project Management” (Assaff, s.f), a continuación se presentan algunas de las herramientas sugeridas para las áreas de gestión de : cronograma (diagrama de Gantt), gestión de calidad (diagrama de flujo) gestión de integración (diagrama de flujo), gestión de riesgos (matriz FODA), en este último caso se aclara que ésta matriz aunque se encuentra dentro del área de conocimiento de gestión de riesgos del PMBOK, para el presente ejercicio se toma como una técnica de análisis de datos que se desarrolla a partir de entrevistas con cuya información se pretende examinar el área de gestión documental de la empresa en cuestión desde cada una de las perspectivas de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (FODA) y así poder tomarla como base para la definición de estrategias que permitan el logro de los objetivos del proceso de investigación.
Citas
Acevedo-Villada, Y. (2018). La gestión documental en Colombia: un análisis lexicométrico del marco jurídico entre los períodos 1913-1989 y 1990-2017. trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 10(19); 115-132. https://revistas.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/1024/938
Acosta, P. (2016). El proceso de gestión documental en un organismo público: diseño y puesta en marcha en el instituto andaluz de patrimonio histórico. TRIA, 20, 355-378. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6910819
Agón, C. (2013). Metodologías de gestión de proyectos y análisis de riesgos. aplicación a la construcción de un puente atirantado. (Tesis de grado). Universidad de Sevilla, Sevilla. https://docplayer.es/34432993-Metodologias-de-gestion-de-proyectos-y-analisis-de-riesgos-aplicacion-a-la-construccion-de-un-puente-atirantado.html
Amaya, J. (2010). El método DOFA, un método muy utilizado para diagnóstico de vulnerabilidad y planeación estratégica. https://docplayer.es/16533539-El-metodo-dofa-un-metodo-muy-utilizado-para-diagnostico-de-vulnerabilidad-y-planeacion-estrategica.html
Assaff, R. (s.f). PMBOK, el cuerpo de conocimiento de la gestión de proyectos. https://www.palermo.edu/ingenieria/downloads/CyT6/6CyT%2010.pdf
Caballero Villalobos, J. P., Jarro Sanabria, S. P., & García Cáceres, R. G. (2011). Activity scheduling through gantt charts in an ms excel spreadsheet. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, 61, 132-141. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43023590014
Congreso de Colombia. (2020). Ley 2063 de noviembre de 2020. Presupuesto de rentas y recurso de capital para el año 2021. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%202063%20DEL%2028%20DE%20NOVIEMBRE%20DE%202020.pdf
Cortina, J. (2009). Diseño e implantación de un gestor documental en un proyecto de ingeniería en el sector energético. (Tesis de grado). Universidad Carlos III. Madrid. https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/8514
Cuenca, E. (s.f.). Diagnóstico organizacional y propuesta de planeación estratégica para la empresa Distribuidora Farmacéutica C.Y. Escuela Politécnica Nacional, Quito. https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2561/1/CD-0355.pdf
Cuervo, J. (2019). Análisis comparativo de sistemas nacionales de archivo (SNA). Estudio de caso: comunidad andina de naciones (CAN). (Trabajo de grado). Universidad de la Salle, Bogotá. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1053&context=maest_gestion_documental
Durán, J. (2016). Análisis e implementación de la gestión documental y del control de flujos de trabajo en la nube para el grupo Solvay. (Trabajo de grado). Universidad de Cantabria, Santander. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/9194/Duran%20Hernandez%20Jesus.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fondo Colombia en Paz (2019). Estudio de mercado y sector para la contratación de los servicios de administración, organización, digitalización, custodia, preservación documental y suministro e insumos para archivo; de acuerdo con las necesidades del consorcio Fondo Colombia en Paz 2019 y en los términos establecidos en la ley 594 de 2000 y las demás normas concordantes sobre la materia. Alta Consejería para el Posconflicto. https://www.fiduprevisora.com.co/wp-content/uploads/2020/02/ANEXOS-17-A-22.pdf
Folgueiras, P. (s.f.). Técnica de recogida de información. La entrevista. Documento de trabajo. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99003/1/entrevista%20pf.pdf
Gutiérrez, S., Sánchez, J. (2010). Manual de procedimientos operativos de secretaría general. Archivo Universitario. Madrid: Universidad de Alcalá. https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/19601/Procedimientos%20Archivo%20Universitario.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Handl, K. (2014). Aplicación práctica del diagrama de Gannt en la administración de un proyecto. Universidad de Tucumán. San Miguel de Tucumán. https://face.unt.edu.ar/web/iadmin/wp-content/uploads/sites/2/2014/12/Aplicaci%C3%B3n-pr%C3%A1ctica-Diagrama-de-Gantt-para-Jornada-IA-Handl.pdf
Hospital Departamental de Sevilla (2015). Diagnóstico de gestión documental del Hospital Departamental Centenario, de Sevilla. integral de archivos. https://www.hdcentenario.gov.co/images/pdf/gestiondocumental/diagnosticogestiondocumental.pdf
Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Revista Temas de Educación, 7, 19-39. http://files.mytis.webnode.cl/200000020-f1c75f2c42/Krause,%20M.%3B%20La%20investigaci%C3%B3n%20cualitativa,%20un%20campo%20de%20posibilidades%20y%20desaf%C3%ADos.pdf
Martínez, J. (2016). Propuesta de un modelo de gestión para la administración de documentación y archivos aplicado a la dirección provincial del instituto ecuatoriano de seguridad social en el Azuay. (Tesis de grado). Universidad del Azuay, Cuenca. http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/6309/1/12483.pdf
Meneses, A. (s.f). La globalización y la gerencia de proyectos. Ensayo gerencia de proyectos. https://www.academia.edu/33549492/La_Globalizaci%C3%B3n_y_la_Gerencia_de_Proyectos
Observatorio del Sistema Nacional de Archivos (2015). Inversión presupuestal en gestión documental y su impacto en el cumplimiento de la política archivística en Colombia. https://observatoriosna.archivogeneral.gov.co/wp-content/uploads/2016/05/Inversion-presupuestal-y-su-impacto.pdf
Presidencia de la República (s.f.). El ABC de un programa de gestión documental. https://www.renovacionterritorio.gov.co/librerias/media/pdf/transparencia/abc_implementacion_pgd.pdf
Presidencia de la República (2012). Decreto 2609 de 2012. Por el cual se reglamenta el Título V de la Ley 594 de 2000, parcialmente los artículos 58 y 59 de la Ley 1437 de 2011 y se dictan otras disposiciones en materia de Gestión Documental para todas las Entidades del Estado. https://normativa.archivogeneral.gov.co/decreto-2609-de-2012/
Ponce, H. (2007). La matriz FODA: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversas organizaciones. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12(1),113-130. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29212108
Portal educativo Policía Uruguay (2014). Planificación estratégica diagrama de Gantt. https://www.enp.edu.uy/images/libros/Diagrama%20de%20Gantt.pdf
Rodríguez, M (2009). El concepto de calidad: historia, evolución e importancia para la competitividad. Revista de la Universidad de La Salle, 48, 80-99. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1170&context=ruls
Rojas, M. (2015). Tipos de Investigación científica: una simplificación de la complicada incoherente nomenclatura y clasificación. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 16(1),1-14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63638739004
Schwarz Díaz, M. (2018). Breve historia de las herramientas de gestión. Universidad de Lima. https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/7100/Schwarz_Max_breve%20historia%20herramientas%20gestion.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Servicios Postales Nacionales. (2020).Plan institucional de archivos. http://www.4-72.com.co/sites/default/files/TextoImagenArchivo/Plan%20Institucional%20de%20Archivos2020.pdf
Terrazas, R. (2011). Planificación y programación de operaciones. Perspectivas, 28, 7-32. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425941257002
Udaondo, M. (1992). Gestión de calidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Documentos de Trabajo ECBTI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.