Endoparasitosis en caninos y felinos domésticos en la clinica veterinaria UDES Valledupar
Contextualizamos el vínculo entre los animales y el ser humano favorece la aparición de enfermedades zoonóticas como infecciones parasitarias, Los hemoparásitos están entre los principales desafíos en la clínica médica medicina veterinaria, debido a los graves signos clínicos que provocan en los perros y gatos infectados. ¿Qué signos clínicos se pueden presentar? ¿puede un examen clínico dar solución a estos problemas? Los hemoparásitos están entre los principales desafíos en la clínica médica medicina veterinaria, debido a los graves signos clínicos que provocan en los perros y gatos infectados. Con el objetivo de determinar la prevalencia de enfermedades transmitidas por vectores y parasitosis gastrointestinal en caninos y felinos, mediante la revisión de fichas clínicas de pacientes que llegaron a la clínica veterinaria UDES Campus Valledupar. El presente trabajo tiene como metodología; durante los años 2019 y 2020 se realizó un estudio descriptivo de tipo retrospectivo, donde se recolecto información de la historia clínica de 95 caninos y 12 felinos domésticos como: raza, edad, sexo, peso, síntomas y signos clínicos, así como datos provenientes del cuadro hemático y examen coprológico. Los resultados obtenidos determinaron que la prevalencia de enfermedades parasitarias fue del 34,57%, los parásitos de mayor frecuencia en los exámenes hematológicos y coprológicos fueron el Anaplasma spp, Eimeria spp, y Ancylostoma spp; por lo que se hace necesario implementar acciones de educación sanitaria a la comunidad, elaborando planes de desparasitación, control y prevención haciendo uso adecuado de antiparasitarios y reducción de la contaminación ambiental, ya sea en perros y felinos de vida libre o con propietario.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Diana Marcela Fúquene, Andrea Viviana Yate, Ensayo de jarras para el control del proceso de coagulación en el tratamiento de aguas residuales industriales , Documentos de Trabajo ECAPMA: Vol. 2 Núm. 1 (2018)
- Martha Yanitza Arias Rodríguez, Diana Marcela Ibarra-Mojica, Saponificación artesanal de aceites de cocina usados, provenientes del municipio de Charalá , Documentos de Trabajo ECAPMA: Vol. 2 Núm. 1 (2018)
- Dayro Enrique Cortes Martínez, Oscar Javier Olarte Blandon, Pasto de corte king grass morado (Pennisetum Purpureum x Pennisetum Typhoides), una esperanza forrajera en la colonia agrícola de Acacias , Documentos de Trabajo ECAPMA: Vol. 2 Núm. 1 (2018)
- Dayro Enrique Cortes Martínez, Oscar Javier Olarte Blandon, Meliponario SIPASS - una experiencia con la abeja angelita Tetragonisca angustula con dos tipos de colmenas racionales en el de CEAD Acacias , Documentos de Trabajo ECAPMA: Vol. 3 Núm. 2 (2019)
- Nelly María Méndez Pedroza, Gloria Patricia Murcia Muñoz, Leonardo Rincón Ramírez, Proceso de Certificación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) Según Norma ICA 30021, en cultivo de aguacate Hass (Persea americana Mill), municipio de Isnos – Departamento del Huila , Documentos de Trabajo ECAPMA: Vol. 2 Núm. 2 (2018)
- Claudia Patricia Pinzón, Carlos Andrés Fajardo Gomez, Impacto del mercurio en los ecosistemas colombianos y las técnicas aplicables para su biorremediación , Documentos de Trabajo ECAPMA: Vol. 2 Núm. 1 (2018)
- Manuel Torres Torres, Manuel Galvis Rueda, El efecto del cambio climático en especies de plantas vegetales en el altiplano cundiboyacense , Documentos de Trabajo ECAPMA: Vol. 2 Núm. 1 (2018)
- Álvaro Araujo Guerra, Presencia de salmonella spp en expendios de carne de pollo de la ciudad de Valledupar , Documentos de Trabajo ECAPMA: Vol. 2 Núm. 1 (2018)
- Ángela María Luna Villegas, Andrea Viviana Yate Segura, Diana Marcela Fúquene Yate, Huella hídrica: una reflexión para la adopción de prácticas corporativas sustentables , Documentos de Trabajo ECAPMA: Vol. 1 Núm. 1 (2017)
- Danilo Bonilla Trujillo, Viviana Vanadia Villamil Reyes, John Fredy Montes Mora, Uso de simuladores 3D como estrategia tecnopedagógica para la transferencia de conocimiento en el aprendizaje de la anatomía animal , Documentos de Trabajo ECAPMA: Vol. 3 Núm. 1 (2019)