La competitividad endógena en emprendimientos sociales en la ciudad de Bucaramanga
DOI:
https://doi.org/10.22490/ECACEN.6310Palabras clave:
emprendimiento, emprendedor social, competitividad endógenaResumen
El presente trabajo de investigación se desarrolla en el marco de las temáticas de emprendimiento social, competitividad y marketing en organizaciones sociales de la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana. El objetivo del estudio es identificar las variables que inciden en la competitividad interna en organizaciones sociales que atienden niños en estado de vulnerabilidad de la ciudad de Bucaramanga mediante la aplicación de un cuestionario durante el segundo semestre de 2021.
El análisis de los factores de competitividad se realiza mediante el análisis de frecuencias y de tendencia central, para establecer la dinámica de las variables de competitividad interna de mercadeo en las organizaciones participantes con respecto a: Identificación de la oferta social, estructuración de las capacidades sociales al mercado, administración en emprendimiento e innovación sociales
El estudio se articula con el proyecto de investigación de la ECACEN denominado: La competitividad endógena de marketing en organizaciones de emprendimiento social en Colombia.
Los principales resultados del estudio nos permiten inferir que los directores de estas organizaciones sociales consideran relevantes todos los componentes evaluados para desarrollar la competitividad interna de mercado en sus organizaciones. Se logró identificar que para las mujeres es muy importante la identificación de la oferta social y la estructuración de las capacidades sociales al mercado.
Citas
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Editorial Epísteme
Ashoka (2014) Todo el mundo puede ser impulsor de cambios. http://www.fundacionseres.org/Lists/ONLs/Attachments/15/Resumen%20de%20AShoka.pdf. Fecha de consulta: 13 de mayo de 2018.
Banco Mundial (2020). Debido a la pandemia de COVID-19, el número de personas que viven en la pobreza extrema habrá aumentado en 150 millones para 2021. https://www. bancomundial.org/es/news/press-release/2020/10/07/Covid-19-to-add-asmany-as-150-millionextreme-poor-by-2021
Beltrán, N. (2020). 5 pasos básicos para la constitución de una fundación. https://gherempresas.com/5-pasos-basicos-para-la-constitucion-de-una-fundacion/
Cámara de Comercio de Medellín. (2015). Manual inscripción de una fundación. https://www.camaramedellin.com.co/Portals/0/servicios-registrales/registro-esal/guias/26-Inscripcion-de-una-fundacion.pdf
Cepal (2020). Informe Especial No.3 El desafío social en tiempos del COVID-19 12 de mayo de 2020.
Cerda Gutiérrez, H. (2011). Los elementos de la investigación: cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Biblioteca Agropecuaria de Colombia.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2021). Acerca de innovación social. 2022, abril 11, de Comisión Económica para América Latina y el
Dees, J. G. (2001). The Meaning of “ Social Entrepreneurship.Innovation. https://entrepreneurship.duke.edu/news-item/the-meaning-of-social-entrepreneurship/
Drayton, W. (2002) The Citizen Sector: Becoming as Entrepreneurial and Competitive as Business. California Management Review, 44(3), 120-132.
Lejarriaga Pérez de las Vacas, G. y Bel Durán, P. (2018) Emprendimiento social y nuevas formas de hacer economía: su relación con las organizaciones de participación y la economía social celebradas el 16 de febrero de 2018, en Madrid.
Martín López, S. (2018) ¿Cómo se concreta “la creación de valor social sostenible” en las iniciativas de emprendimiento social? Ponencia presentada en el XII Congreso Internacional de Rulescoop. Brest, 22 al 24 de mayo de 2018.
Nichols, A. (2006) Playing the Field: A New approach to the Meaning of Social, Entrepreneurship. Social Enterprise Journal, 2(1), 1-5.
Said Business School (2014) Defining Social Entrepreneurship. http://www.sbs.ox.ac.uk/ideas-impact/skoll/about-skoll-centre-social-entrepreneurship/what-socialentrepreneurship.
Vega Guerrero, J. C. (2018). Propuesta de un modelo de competitividad para el emprendimiento social. Libros Universidad Nacional Abierta Y a Distancia. https://doi.org/10.22490/9789586516334.05
Vega Guerrero, J. C., Catellanos, E (2021). Propuesta de instrumento de valoración de los factores que inciden en la competitividad interna de mercadeo en emprendimientos sociales. Ponencia : XIV Congreso Internacional De Prospectiva Y V Congreso Internacional De Emprendimiento. Universidad Nacional Abierta Y a Distancia.
Zahra, S. A.; Gedajlovic, E.; Neubaum, D. O. and Shulman, J. M. (2009). A typology of social entrepreneurs: Motives, search processes and ethical challenges. Journal of Business Venturing, 24(5), 519–532
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Documentos de Trabajo ECACEN

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.