Sostenibilidad percibida en destinos turísticos
caso Tunja – Boyacá
DOI:
https://doi.org/10.22490/ECACEN.6302Palabras clave:
sostenibilidad, percepciones, destinos turísticos, análisis estadísticoResumen
Este documento se deriva del proyecto de investigación Evaluación de la sostenibilidad en Tunja como destino turístico y del trabajo de grado de la estudiante del semillero “Gestores del Desarrollo Local Colombiano- GEDELCO”, ligado al grupo de investigación Hunzahúa. El objetivo de este documento es mostrar los resultados parciales del estudio realizado enfocado a analizar las percepciones de la sostenibilidad turística por parte de los viajeros que visitan la capital boyacense, apoyado en una herramienta de análisis estadístico. El enfoque de esta investigación es de tipo cuantitativo y descriptivo y se desarrolla en tres etapas, comenzando por la identificación y descripción de los atractivos turísticos de la ciudad de Tunja, seguido de la aplicación de un instrumento de medición que recoge las percepciones de los turistas que pernoctan por lo menos una noche en la ciudad, y posteriormente el análisis de la información recolectada a través del software estadístico SPSS. Dentro de los hallazgos de esta investigación se evidencia que la percepción de los turistas frente a la sostenibilidad es regular, aspecto que se convierte en un indicador para la toma de decisiones de las autoridades competentes en el sector turístico de la ciudad.
Citas
Cavalcante, W. Q. de F., Coelho, A., & Bairrada, C. M. (2021). Sustainability and tourism marketing: A bibliometric analysis of publications between 1997 and 2020 using vosviewer software. Sustainability (Switzerland), 13(9). https://doi.org/10.3390/su13094987
Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2018). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Approaches (5th ed.). Los Ángeles: Sage. Retrieved from https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=DLbBDQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=creswell+research+design&ots=-hq848LWQz&sig=HwvKCeAgQL8oO5Xms9wU1D5OA70#v=onepage&q=creswell research design&f=false
Hernádez-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5th ed.). México: McGraw-Hill.
Iniesta-Bonillo, M., Sánchez-Fernández, R., & Jiménez-Castillo, D. (2016). Sustainability, value, and satisfaction: model testing and cross-validation in tourist destinations. Journal of Business Research, 69(11), 5002–5007.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2014). NORMA TÉCNICA SECTORIAL COLOMBIANA NTS – TS 001-1 DESTINO TURÍSTICO - ÁREA TURÍSTICA, REQUISITOS DE SOSTENIBILIDAD. Bogotá: ICONTEC.
Kim, M. S., Thapa, B., & Kim, H. (2018). International tourists’ perceived sustainability of Jeju Island, South Korea. Sustainability, 10(1), 1–13. https://doi.org/10.3390/su10010073
Mara Mazaro, R., & Varzin, G. (2008). Modelos de Competitividad para Destinos Turísticos en el Marco de la Sostenibilidad. RAC, 12(3), 789–809.
MInisterio de Comercio Industria y Turismo. (2018). Plan Sectorial de Turismo 2018 – 2022. Plan Sectorial de Turismo 2018 – 2022 Turismo: El Propósito Que Nos Une, 1–54. Retrieved from http://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=2ca4ebd7-1acd-44f9-9978-4c826bab5013
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Documentos de Trabajo ECACEN

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.