Published 2024-06-14
license
Área Ambiental

Dinámica de sistemas y teoría de la viabilidad para la evaluación de la sostenibilidad, aplicación para la producción de bioetanol en Colombia

DOI: https://doi.org/10.22490/21456453.6961
Danny Ibarra Vega Universidad de Antioquia
Johan Manuel Redondo Universidad de Rosario

Contextualización: en este artículo se desarrolló un marco referencial para la evaluación dinámica y prospectiva de la sostenibilidad del bioetanol de caña, como herramienta para los tomadores de decisiones en Colombia.

Vacío de conocimiento: no se han desarrollado modelos dinámicos con la formulación de escenarios viables o deseados. La evaluación de aspectos ambientales y sostenibilidad siempre se realiza con información pasada y datos históricos, pocas veces se hace con modelos prospectivos y no se vinculan restricciones o escenarios no deseados. Así, se debe modelar una cadena de suministro general de bioetanol, conectando variables que representen indicadores de sostenibilidad. Los indicadores modelados fueron propuestos por Global Bioenergy Partnership (GBEP).

Propósito: se construye un modelo para la evaluación de indicadores de sostenibilidad y saber si el comportamiento del sistema evoluciona por las regiones deseadas, que corresponderían a los objetivos del sector y metas de sostenibilidad.

Metodología: se desarrolla un modelo con dinámica de sistemas y, para la integración de la modelación con la evaluación de la sostenibilidad, se utiliza el concepto de restricciones desarrollado en la teoría de la viabilidad; aquí las regiones deseadas del estado del sistema se sugieren y se definen como escenarios deseados, de alerta y no deseados.

Resultados y conclusiones: este modelo ha sido probado con la información de una cadena productiva de bioetanol a partir de caña de azúcar en Colombia con una capacidad instalada de 450 millones de litros al año, utilizando dos indicadores de sostenibilidad que fueron diseñados y simulados, junto con la evaluación de estrategias de mejora. Estos indicadores son el consumo de agua y el empleo en la producción de bioetanol. Los resultados muestran hallazgos importantes para modelar, monitorear y evaluar la sostenibilidad en el sector de los biocombustibles, utilizando indicadores y brindando un método para implementar las mejores prácticas para la sostenibilidad utilizando regiones deseadas definidas de los sistemas.

keywords: bioetanol, dinámica de sistemas, modelamiento, sostenibilidad, teoría de viabilidad
license

Copyright (c) 2024 Revista de Investigación Agraria y Ambiental

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

When RIAA receives the postulation of an original by its author, either through email or post mail, considers that it can be published in physical and/or electronic format and facilitates its inclusion in databases, newspaper archives and other systems and indexing process. RIAA authorizes the reproduction and citation of the Journal’s material, provided that explicitly indicates journal name, the authors, the article title, volume, number and pages. The ideas and concepts expressed in the articles are responsibility of the authors and in no case reflect the institutional policies of the UNAD.

How to Cite

Ibarra Vega, D., & Redondo, J. M. (2024). Dinámica de sistemas y teoría de la viabilidad para la evaluación de la sostenibilidad, aplicación para la producción de bioetanol en Colombia. Revista De Investigación Agraria Y Ambiental, 15(2), 237-268. https://doi.org/10.22490/21456453.6961
Metrics
Archivos descargados
245
Jun 16 '24Jun 19 '24Jun 22 '24Jun 25 '24Jun 28 '24Jul 01 '24Jul 04 '24Jul 07 '24Jul 10 '24Jul 13 '245.0
|

PRIVACY STATEMENT: In accordance with the Personal Data Protection Law (Law 1581 of 2012), the names and email addresses managed by RIAA will be used exclusively for the purposes stated by this journal and will not be made available for any other purpose or to any other individual. Manuscripts submitted to the publication are only accessible to the editorial team and external peer reviewers.

Design and implemented by