Publicado 19-12-2024
Licencia
Área Agrícola

Caracterización morfoagronómica in situ de cacao nativo (Theobroma cacao L.) ee Puerto Asís, Putumayo, Colombia

DOI: https://doi.org/10.22490/21456453.7569
José Julián Apraez Muñoz Universidad de Nariño
Gabriel Burgos SENA-´Puerto Asis
Emel Brubano SENA-´Puerto asis

Contextualización: El proyecto se llevó a cabo en el municipio de Puerto Asís, Departamento del Putumayo, enfocado en la caracterización fenotípica de caracteres morfo-agronómicos del Theobroma cacao. Este estudio es relevante debido a la ausencia de bancos de germoplasma y programas de fitomejoramiento en esta zona de la Amazonía colombiana. Las plantas evaluadas llevan más de 15 años establecidas, lo que permitió analizar su aclimatación a las condiciones locales.  

 Vacío de conocimiento: La región carece de bancos de germoplasma y programas de fitomejoramiento que permitan mejorar la productividad y conservación de los cultivares nativos de cacao, lo que limita el aprovechamiento de su potencial económico y la sostenibilidad de su uso.  

 Objetivos: El objetivo principal fue caracterizar fenotípicamente los cultivares nativos de cacao en Puerto Asís para crear una base de datos que sirva como fundamento para el establecimiento de un banco de germoplasma y el desarrollo de estrategias de conservación y fitomejoramiento, impulsando así el desarrollo económico de la región.  

 Metodología: Se evaluaron 48 variables divididas en cuatro estratos: hojas, flores, semillas y frutos, utilizando descriptores binomiales, multi-estado y cuantitativos como unidades básicas de caracterización. Para el análisis, se emplearon técnicas de clúster o conglomerados que permitieron identificar similitudes y diferencias entre los cultivares evaluados.  

 Resultados y conclusiones: El análisis reveló diferencias significativas entre los estratos y cultivares, identificando cultivares sobresalientes en términos de rendimiento y características fisiológicas. Se destacaron los cultivares 25, 26, 3, 14 y 13 en rendimiento, y las plantas 36, 31 y 18 en aspectos fisiológicos. Este estudio constituye el primer esfuerzo de caracterización de la agrobiodiversidad del cacao nativo en la región amazónica de Colombia, sentando las bases para programas de fitomejoramiento y conservación. 

Palabras clave: mejoramiento genético., Análisis de conglomerado, variabilidad, descriptor
Licencia

Derechos de autor 2024 Revista de Investigación Agraria y Ambiental

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Cuando RIAA recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. RIAA autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD
Cómo citar
Apraez Muñoz, J. J., Burgos Jimenez, G., & Burbano Ijaji, E. J. . (2024). Caracterización morfoagronómica in situ de cacao nativo (Theobroma cacao L.) ee Puerto Asís, Putumayo, Colombia. Revista De Investigación Agraria Y Ambiental, 16(1), 81-102. https://doi.org/10.22490/21456453.7569
Almétricas
Métricas
Archivos descargados
114
Dec 19 '24Dec 22 '24Dec 25 '24Dec 28 '24Dec 31 '24Jan 01 '25Jan 04 '25Jan 07 '25Jan 10 '25Jan 13 '25Jan 16 '253.0
|

DECLARACIÓN DE PRIVACIDAD: Según la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 1581 de 2012), los nombres y direcciones de correo electrónico manejados por RIAA se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona. Los manuscritos enviados a la publicación solo son conocidos por el equipo editorial y por los pares evaluadores externos.

Diseño e implementado por