Publicado 19-12-2024
Licencia
Área Agrícola

Mapeo del conocimiento científico en la cadena productiva de la guayaba (Psidium guajava L.) en Colombia

DOI: https://doi.org/10.22490/21456453.7272
Ligia Inés Melo Torres Universidad Pedagógica y Tecnologica de Colombia
Laura Tatiana Ortiz Melo Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Dora Esther Fonseca Pinto Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
  • Contextualización: La guayaba es una fruta de gran importancia comercial en más de sesenta países, se consume en fresco o procesada, y en la agroindustria por diversos derivados del fruto, semillas y hojas. La producción mundial en 2020 fue de 2.075.000 toneladas, Pakistán el principal productor con participación del 22%, Brasil 17%, India 16%, México 15% y Colombia 8%. Como producto de interés dentro del Programa Mundial de Alimentos, Plan de Acción Mundial de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, Agenda 2030 y recurso alternativo para abordar la crisis alimentaria y el desempleo en países en desarrollo. En Colombia está organizada su cadena productiva, e identificadas demandas de investigación, desarrollo e innovación, que sirven de guía para su análisis, donde el conocimiento es vital como herramienta de desarrollo y trasformación social.
  • Vacío de conocimiento: pese al reconocimiento de beneficios a nivel mundial, y tener identificadas necesidades de investigación, desarrollo e innovación, en Colombia se desconoce su estado de avance, al igual que el abordaje de otras temáticas de interés mundial.
  • Objetivos: Determinar el estado del conocimiento sobre la cadena productiva de la guayaba en Colombia, frente a las necesidades investigación, desarrollo e innovación, identificadas en el plan estratégico de ciencia tecnología e innovación, y aportes a problemáticas de interés.
  • Metodología: Para realizar el mapeo del conocimiento de la cadena productiva de la guayaba, se implementó la guia PRISMA con búsquedas en bases de datos, del 2010 al 2022, utilizando las palabras clave “guava”, “guajava”, “Psidium guajava L”, “guayaba”, “Colombia”.

Resultados y conclusiones: 138 publicaciones cumplieron con los criterios de selección, donde la mayor productividad científica fue referente a eslabones de producción y trasformación. Las brechas corresponden a temas de innovación, economía circular, contribución a los ODS, calidad, inocuidad, desarrollo empresarial, estudios socioeconómicos, comercialización y exportación

Palabras clave: alimentación, consumo, eslabones, nutrición, revisión sistemática
Licencia

Derechos de autor 2024 Revista de Investigación Agraria y Ambiental

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Cuando RIAA recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. RIAA autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD
Cómo citar
Melo Torres, L. I., Ortiz Melo, L. T., & Fonseca Pinto, D. E. (2024). Mapeo del conocimiento científico en la cadena productiva de la guayaba (Psidium guajava L.) en Colombia. Revista De Investigación Agraria Y Ambiental, 16(1), 59-80. https://doi.org/10.22490/21456453.7272
Almétricas
Métricas
Archivos descargados
191
Dec 19 '24Dec 22 '24Dec 25 '24Dec 28 '24Dec 31 '24Jan 01 '25Jan 04 '25Jan 07 '25Jan 10 '25Jan 13 '25Jan 16 '258
|

DECLARACIÓN DE PRIVACIDAD: Según la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 1581 de 2012), los nombres y direcciones de correo electrónico manejados por RIAA se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona. Los manuscritos enviados a la publicación solo son conocidos por el equipo editorial y por los pares evaluadores externos.

Diseño e implementado por