Publicado 19-12-2023
Licencia
Área Ambiental

Toxicidad del glifosato y sus productos de degradación en ecosistemas acuáticos: una revisión

DOI: https://doi.org/10.22490/21456453.6659
Evenly Julieth Herrera Gudiño Universidad Tecnológica Nacional, Buenos Aires, Argentina
Mayra Alejandra Gomez Arguello Universidad de Antioquia
Francisco Jose Molina Perez Universidad de Antioquia

Contextualización: la creciente utilización de glifosato ha generado preocupación científica a nivel global debido a su potencial impacto a gran escala en los ecosistemas. En 2015, la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) reclasificó el glifosato y su producto de degradación, el ácido aminometilfosfónico (AMPA), como Categoría 2A, indicando probable carcinogenicidad en humanos.

Vacío de conocimiento: una revisión de la literatura existente revela una relativa escasez de información sobre el impacto acuático del glifosato y sus productos de degradación.

Propósito: determinar el alcance y las implicaciones del impacto del glifosato y sus productos de degradación en ecosistemas acuáticos, a fin de comprender mejor sus efectos ecotoxicológicos y proporcionar una base para futuras investigaciones y decisiones políticas en esta área.

Metodología: se realizó una revisión sistemática de estudios ecotoxicológicos en español e inglés publicados en los últimos 12 años para evaluar los efectos del glifosato y sus productos de degradación en ecosistemas acuáticos y los riesgos para diversas especies. Se revisaron aproximadamente 95 documentos, incluyendo información de 69, abordando toxicidad, biodegradación, contaminación y regulaciones internacionales.

Resultados: estudios han demostrado que la exposición crónica a glifosato puede alterar el metabolismo en peces y afectar el ciclo de vida de organismos como Daphnia Magna. La composición de glifosato, junto con sus coadyuvantes, puede incrementar su toxicidad y representar riesgos para el ecosistema acuático, siendo clave entender las formulaciones específicas y sus concentraciones.

Conclusiones: el aumento en el uso del glifosato generó preocupaciones científicas a nivel mundial debido a su potencial impacto en los ecosistemas, con la IARC clasificándolo como posiblemente carcinogénico para los humanos. Los estudios mostraron toxicidad aguda en organismos acuáticos y resaltaron la necesidad de metodologías de evaluación de riesgos para los impactos a largo plazo en los ecosistemas y la exposición humana a estas sustancias.

Palabras clave: agricultura, calidad del agua, ecotoxicidad, evaluación de riesgo, glifosato, herbicida, organofosforado, producto de degradación
Licencia

Derechos de autor 2023 Revista de Investigación Agraria y Ambiental

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Cuando RIAA recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. RIAA autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD
Cómo citar
Herrera Gudiño, . E. . J., Gomez Arguello, M. A., & Molina Perez, F. J. . (2023). Toxicidad del glifosato y sus productos de degradación en ecosistemas acuáticos: una revisión. Revista De Investigación Agraria Y Ambiental, 15(1), 281-315. https://doi.org/10.22490/21456453.6659
Almétricas
Métricas
Archivos descargados
403
Dec 19 '23Dec 22 '23Dec 25 '23Dec 28 '23Dec 31 '23Jan 01 '24Jan 04 '24Jan 07 '24Jan 10 '24Jan 13 '24Jan 16 '246.0
|

DECLARACIÓN DE PRIVACIDAD: Según la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 1581 de 2012), los nombres y direcciones de correo electrónico manejados por RIAA se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona. Los manuscritos enviados a la publicación solo son conocidos por el equipo editorial y por los pares evaluadores externos.

Diseño e implementado por