Derechos de autor 2023 Revista de Investigación Agraria y Ambiental

Toxicidad del glifosato y sus productos de degradación en ecosistemas acuáticos: una revisión
Contextualización: la creciente utilización de glifosato ha generado preocupación científica a nivel global debido a su potencial impacto a gran escala en los ecosistemas. En 2015, la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) reclasificó el glifosato y su producto de degradación, el ácido aminometilfosfónico (AMPA), como Categoría 2A, indicando probable carcinogenicidad en humanos.
Vacío de conocimiento: una revisión de la literatura existente revela una relativa escasez de información sobre el impacto acuático del glifosato y sus productos de degradación.
Propósito: determinar el alcance y las implicaciones del impacto del glifosato y sus productos de degradación en ecosistemas acuáticos, a fin de comprender mejor sus efectos ecotoxicológicos y proporcionar una base para futuras investigaciones y decisiones políticas en esta área.
Metodología: se realizó una revisión sistemática de estudios ecotoxicológicos en español e inglés publicados en los últimos 12 años para evaluar los efectos del glifosato y sus productos de degradación en ecosistemas acuáticos y los riesgos para diversas especies. Se revisaron aproximadamente 95 documentos, incluyendo información de 69, abordando toxicidad, biodegradación, contaminación y regulaciones internacionales.
Resultados: estudios han demostrado que la exposición crónica a glifosato puede alterar el metabolismo en peces y afectar el ciclo de vida de organismos como Daphnia Magna. La composición de glifosato, junto con sus coadyuvantes, puede incrementar su toxicidad y representar riesgos para el ecosistema acuático, siendo clave entender las formulaciones específicas y sus concentraciones.
Conclusiones: el aumento en el uso del glifosato generó preocupaciones científicas a nivel mundial debido a su potencial impacto en los ecosistemas, con la IARC clasificándolo como posiblemente carcinogénico para los humanos. Los estudios mostraron toxicidad aguda en organismos acuáticos y resaltaron la necesidad de metodologías de evaluación de riesgos para los impactos a largo plazo en los ecosistemas y la exposición humana a estas sustancias.
Derechos de autor 2023 Revista de Investigación Agraria y Ambiental

Artículos más leídos del mismo autor/a
- Fredy Alberto Amaringo Villa, Francisco Molina, Evaluación toxicológica del agua y los sedimentos en el embalse La Fe, Colombia , Revista de Investigación Agraria y Ambiental: Vol. 12 Núm. 1 (2021)