Publicado 19-12-2023
Licencia
Área Agrícola

Estimación de la biomasa en una pradera de kikuyo mediante el uso de sensores remotos

DOI: https://doi.org/10.22490/21456453.6657
Alvaro A. Bernal Universidad de Cundinamarca
Amanda Acero Camelo Universidad Nacional de Colombia
Alex Fernando Gutiérrez Cooperativa Colanta

Contextualización: La medición directa de la biomasa en las pasturas es el método más confiable, sin embargo, es un método destructivo y dispendioso.

Vacío de conocimiento: Recientemente se han investigado técnicas con el uso de sensores remotos para estimar características fisiológicas y morfológicas en cultivos a partir de sus propiedades ópticas y llegar a estimaciones de biomasa, resulta valioso evaluar estas técnicas en forrajes perennes como el kikuyo (Cenchrus clandestinus).

Propósito: El objetivo de este trabajo fue desarrollar una metodología para estimar biomasa en praderas a partir de sus características espectrales y morfológicas, utilizando diferentes fuentes de información remota.

Metodología: Se tomó una franja de pastoreo de 1870 m², subdividida en 27 subparcelas, en donde se realizaron mediciones directas de biomasa y altura sin disturbar (ASD). Se tomaron fotografías aéreas con un UAS y se seleccionó una imagen del satélite Sentinel 2B que capturó la escena del lugar de estudio coincidente con la fecha de vuelo del UAS y las medidas de campo. Usando técnicas de fotogrametría aérea se calculó un modelo digital de elevación (DEM por su sigla en inglés) que se utilizó para estimar la altura de la pastura. A partir de la ortofotografía se calculó el Índice de Vegetación Rojo Verde Azul (RGBVI) y con la imagen del satélite se determinó el Índice de Diferencia de Vegetación Normalizado (NDVI). Se correlacionó la altura medida en campo con la altura estimada mediante el DEM usando el coeficiente de Pearson, y se correlacionó la biomasa medida en campo con los índices NDVI, RGBVI y la altura estimada mediante modelos de regresión lineal.

Resultados y conclusiones: Se encontró una correlación fuerte (0,64) entre la altura medida directamente y la altura calculada mediante el DEM. La correlación entre NDVI y la biomasa fue baja (R2= 0,13) y no se encontró relación con el índice RGBVI (R2= 0,02). Entre la altura estimada mediante el DEM y la biomasa se encontró una relación media (R2=0,42), la cual indica que esta es una metodología promisoria para sustituir los métodos destructivos y para brindar información más precisa en tiempo y espacio.

Palabras clave: Cenchrus clandestinus;, drone, manejo de praderas, pastoreo de precisión
Licencia

Derechos de autor 2023 Revista de Investigación Agraria y Ambiental

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Cuando RIAA recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. RIAA autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD
Cómo citar
Bernal, A. A., Acero Camelo, A., & Gutiérrez, A. F. (2023). Estimación de la biomasa en una pradera de kikuyo mediante el uso de sensores remotos. Revista De Investigación Agraria Y Ambiental, 15(1), 175-190. https://doi.org/10.22490/21456453.6657
Almétricas
Métricas
Archivos descargados
297
Dec 19 '23Dec 22 '23Dec 25 '23Dec 28 '23Dec 31 '23Jan 01 '24Jan 04 '24Jan 07 '24Jan 10 '24Jan 13 '24Jan 16 '248
|

DECLARACIÓN DE PRIVACIDAD: Según la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 1581 de 2012), los nombres y direcciones de correo electrónico manejados por RIAA se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona. Los manuscritos enviados a la publicación solo son conocidos por el equipo editorial y por los pares evaluadores externos.

Diseño e implementado por