Publicado 20-06-2023
Licencia
Área Agrícola

Influencia de la temperatura sobre la calidad poscosecha del durazno [Prunus persica (L.) Batsch] cv. Gran Jarillo bajo condiciones de trópico alto

DOI: https://doi.org/10.22490/21456453.6262
Fabian Amaya Martin Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Yuli Deaquiz Oyola Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Contextualización: El durazno es un producto altamente perecedero debido a su patrón respiratorio de tipo climatérico y su alta producción de etileno, lo que conlleva, un acelerado deterioro de su calidad organoléptica luego de ser cosechado y una rápida senescencia. Actualmente, existen diversas técnicas que se aplican con el fin de retardar los cambios que acompañan el proceso de maduración poscosecha, entre ellos la refrigeración, la cual es una de las herramientas mayormente usadas para prolongar la calidad de los frutos altamente oxidables y aumentar su durabilidad en el tiempo.

Vacío de conocimiento: El desconocimiento de las características expresadas con la maduración de los frutos de durazno, específicamente del cultivar Gran Jarillo y la falta de estudios relacionados y bajo las condiciones del trópico alto, limita a los productores la toma de decisiones frente a las técnicas mayormente eficientes de almacenamiento, con el fin de evitar las pérdidas de la producción luego de la cosecha.

Propósito: Este estudio tuvo como objetivo dilucidar el efecto de diferentes temperaturas de almacenamiento en los parámetros de calidad de los frutos de durazno [Prunus persica (L.) Batsch] cv. Gran Jarillo después de la cosecha.

Metodología: Los frutos se almacenaron a temperatura ambiente (T1: 17 °C), testigo a temperatura ambiente con una cubierta de biopolímeros (T2: 17 °C más cera) y temperatura de refrigeración (T3: 2 °C), durante 22 días. Los resultados obtenidos se analizaron con un diseño completamente al azar con 4 repeticiones los días 0, 7, 14 y 22. 

Resultados y conclusiones: el T3 (2 °C) mantuvo una mayor firmeza y una menor tasa respiratoria, menor porcentaje de pérdida de peso, menor concentración de sólidos solubles titulables (SST), una menor relación de madurez (SST/ATT) y mayor concentración de ácidos totales titulables (ATT). Por su parte, el índice de color (IC) de la epidermis aumentó durante la maduración en los tres tratamientos, mayormente en T1. Para el caso de la durabilidad en el tiempo, T3 se mantuvo hasta el día 22, mientras que los demás tratamientos a los 14 días perdieron su calidad organoléptica. Lo que permitió concluir que los frutos almacenados a temperatura baja retardaron su proceso de maduración en comparación a los almacenados a temperatura ambiente.

Palabras clave: Calidad organoléptica, Procesos de maduración, Refrigeración, Tasa respiratoria
Licencia

Derechos de autor 2023 Revista de Investigación Agraria y Ambiental

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Cuando RIAA recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. RIAA autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD
Cómo citar
Amaya Martin, F. ., & Deaquiz Oyola, Y. (2023). Influencia de la temperatura sobre la calidad poscosecha del durazno [Prunus persica (L.) Batsch] cv. Gran Jarillo bajo condiciones de trópico alto. Revista De Investigación Agraria Y Ambiental, 14(2), 29-46. https://doi.org/10.22490/21456453.6262
Almétricas
Métricas
Archivos descargados
587
Jun 22 '23Jun 25 '23Jun 28 '23Jul 01 '23Jul 04 '23Jul 07 '23Jul 10 '23Jul 13 '23Jul 16 '23Jul 19 '237.0
|

DECLARACIÓN DE PRIVACIDAD: Según la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 1581 de 2012), los nombres y direcciones de correo electrónico manejados por RIAA se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona. Los manuscritos enviados a la publicación solo son conocidos por el equipo editorial y por los pares evaluadores externos.

Diseño e implementado por