Publicado 18-12-2022
Licencia
Área Ambiental

Sumideros naturales de carbono: un estudio de caso en morichales de la altillanura colombiana

DOI: https://doi.org/10.22490/21456453.5531
Daniela Orozco-Hueje Instituto de Ciencias Ambientales de la Orinoquia Colombiana ICAOC, Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad de los Llanos
Diana Barreto-Rojas Instituto de Ciencias Ambientales de la Orinoquia Colombiana ICAOC, Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad de los Llanos
Juan Trujillo González Universidad de los Llanos, Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería, Instituto de Ciencias Ambientales de la Orinoquia Colombiana -ICAOC, Grupo de Investigación en Gestión Ambiental Sostenible -GIGAS
Amanda Silva-Parra Universidad de los Llanos, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, Grupo de Investigación en Innovación en Sistemas Agropecuarios y Forestales
Marlon Serrano-Gómez Centro de Innovación y Tecnología Instituto Colombiano del Petróleo (ICP), Ecopetrol S.A
Edgar Castillo-Monroy Centro de Innovación y Tecnología Instituto Colombiano del Petróleo (ICP), Ecopetrol S.A
Marco Torres-Mora Instituto de Ciencias Ambientales de la Orinoquia Colombiana ICAOC, Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad de los Llanos

Contextualización: los morichales son ecosistemas estratégicos porque almacenan una gran cantidad de carbono orgánico, contribuyen a la mitigación de gases de efecto invernadero y a la mitigación del cambio climático.

Vacío de la investigación: la estimación de las reservas de carbono en ecosistemas de morichal no se han estudiado en la Orinoquía colombiana.

Propósito: el objetivo de este estudio fue estimar las reservas de carbono en biomasa, necromasa y suelo de un morichal conservado de la altillanura colombiana.

Metodología: se muestrearon tres sectores con diferente etapa fenológica predominante: palmas senescentes, adultas y juveniles, y en cada sector se establecieron dos transectos, los cuales se dividieron en dos subparcelas [interior y ecotono]. Para la medición de la biomasa aérea se midieron individuos de M. flexuosa con diámetro a la altura del pecho (DAP) >10 cm y especies arbóreas y arbustivas con DAP>2,5 cm; en el ecotono se incluyeron las pasturas.

La necromasa se evaluó considerando la caída, la que se mantiene en pie y la particulada. En ambos compartimientos se aplicaron ecuaciones alométricas y se multiplicaron por el factor de carbono. Las reservas de carbono orgánico en el suelo se estimaron en dos profundidades [0,0 – 0,30 m y 0,30 – 0,60m].

Resultados y conclusiones: los resultados muestran que la reserva de carbono en un morichal conservado de la altillanura colombiana alcanza los 590,8 Mg C/ha. El suelo presentó la más alta contribución con 436,5 Mg C/ha  [74 % del total], seguido por la biomasa y necromasa [119,4 y 35,0 Mg C/ha], 20 y 6 % del total, respectivamente. Estos resultados muestran el papel fundamental de los ecosistemas de morichal como sumideros de carbono y su importancia para la mitigación del cambio climático, además de proveer otros beneficios ambientales para las comunidades.

Palabras clave: biomasa, Mauritia flexuosa, necromasa, stock de carbono, Carbono orgánico del suelo.
Licencia

Derechos de autor 2022 Revista de Investigación Agraria y Ambiental

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Cuando RIAA recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. RIAA autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD
Cómo citar
Orozco-Hueje , D., Barreto-Rojas, D., Trujillo González, J., Silva-Parra, A., Serrano-Gómez, M., Castillo-Monroy, E., & Torres-Mora, M. (2022). Sumideros naturales de carbono: un estudio de caso en morichales de la altillanura colombiana. Revista De Investigación Agraria Y Ambiental, 14(1), 178-199. https://doi.org/10.22490/21456453.5531
Almétricas
Métricas
Archivos descargados
881
Dec 19 '22Dec 22 '22Dec 25 '22Dec 28 '22Dec 31 '22Jan 01 '23Jan 04 '23Jan 07 '23Jan 10 '23Jan 13 '23Jan 16 '234.0
| |

Artículos más leídos del mismo autor/a

DECLARACIÓN DE PRIVACIDAD: Según la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 1581 de 2012), los nombres y direcciones de correo electrónico manejados por RIAA se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona. Los manuscritos enviados a la publicación solo son conocidos por el equipo editorial y por los pares evaluadores externos.

Diseño e implementado por