Publicado 21-12-2021
Licencia
Área Agrícola

Pigmentos fotosintéticos de Stevia rebaudiana Bert en condiciones diferenciales de luz solar y fertilización nitrogenada en invernadero

DOI: https://doi.org/10.22490/21456453.4528
Alfredo de Jes´ús Jarma-Orozco Universidad de Córdoba
Carina Cecilia Cordero-Cordero Corporación Colombiana De Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA
José Alejandro Cleves-Leguizamo Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Contextualización: El área de siembra del cultivo de estevia ha venido creciendo de manera significativa, debido a las nuevas tendencias de consumo de alimentos naturales, bajos en calorías. Los efectos de las altas radiaciones, debidas al cambio climático global, han evidenciado la necesidad de desarrollar nuevos estudios sobre el comportamiento fisiológico de los pigmentos fotosintéticos de las especies agrícolas. 

 

Vacío de conocimiento: El desconocimiento del comportamiento de los cultivos de estevia frente a los cambios actuales y futuros del ambiente (principalmente ante aumentos  de los niveles de radiación solar) hace que los agricultores y productores no obtengan los rendimientos esperados. 

 

Propósito del estudio: El objetivo de este estudio fue analizar el efecto de diferentes niveles de radiación solar y de fertilización nitrogenada,  en condiciones controladas,  en la producción de pigmentos fotosintéticos  de Stevia rebaudiana Bert. 

 

Metodología: El ensayo se estableció mediante un diseño estadístico completamente al azar (DCA), bajo un arreglo factorial 2 x 6, y 16 repeticiones por tratamiento; el factor A correspondió a dos niveles de radiación solar incidente (300 y 1500 μmol de fotones. m-2 s-1 correspondientes al 20 % y 100 % de radiación respectivamente) y el factor B a seis dosis de nitrógeno (0, 60, 120, 180, 240 y 300 kg ha-1). Se evaluó el contenido de clorofilas a, b y total en hojas jóvenes y sanas a los ocho meses después del trasplante. 

 

Resultados y conclusiones: Los resultados evidenciaron que los contenidos de clorofilas a, b y total fueron afectados significativamente por la radiación solar, pero no por los niveles de nitrógeno. En ambos ambientes de radiación, los contenidos de clorofila a fueron superiores a los de clorofila b. En el ambiente de menor radiación solar se presentaron los máximos contenidos de los pigmentos fotosintéticos. En el ambiente de 1500 µmol de fotones m-2 s-1, los contenidos de clorofilas a, b y total fueron menores en las plantas que no se fertilizaron.  

Palabras clave: clorofila a, clorofila b, clorofila total, nitrógeno, radiación solar
Licencia

Derechos de autor 2021 Revista de Investigación Agraria y Ambiental

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Cuando RIAA recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. RIAA autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD
Cómo citar
Jarma-Orozco, A. de J., Cordero-Cordero, C. C., & Cleves-Leguizamo, J. A. (2021). Pigmentos fotosintéticos de Stevia rebaudiana Bert en condiciones diferenciales de luz solar y fertilización nitrogenada en invernadero . Revista De Investigación Agraria Y Ambiental, 13(1), 75-88. https://doi.org/10.22490/21456453.4528
Almétricas
Métricas
Archivos descargados
534
Dec 22 '21Dec 25 '21Dec 28 '21Dec 31 '21Jan 01 '22Jan 04 '22Jan 07 '22Jan 10 '22Jan 13 '22Jan 16 '22Jan 19 '227.0
| |

DECLARACIÓN DE PRIVACIDAD: Según la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 1581 de 2012), los nombres y direcciones de correo electrónico manejados por RIAA se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona. Los manuscritos enviados a la publicación solo son conocidos por el equipo editorial y por los pares evaluadores externos.

Diseño e implementado por