Publicado: 02-06-2021

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Productos farmacéuticos y de cuidado personal presentes en aguas superficiales, de consumo humano y residuales en el departamento de Córdoba, Colombia

Sección
Área Ambiental

Autores/as

Alean-Flórez, J.
Universidad de Córdoba, Montería, Colombia , Colombia
Márquez-Méndez, D.
Universidad de Córdoba, Montería, Colombia , Colombia
Burgos-Núñez, S.
Universidad de Córdoba, Montería, Colombia , Colombia
Enamorado-Montes, G.
Universidad de Córdoba , Colombia
Marrugo-Negrete, J.
Universidad de Córdoba, Montería, Colombia , Colombia

Contextualización: gracias al avance de técnicas analíticas sensibles desarrolladas en las últimas décadas, se ha podido identificar y cuantificar la presencia de diversos contaminantes en el medio acuático, dentro de este grupo se encuentran los contaminantes emergentes (CE) conformados por productos de cuidado e higiene personal, antibióticos, hormonas, plastificantes, fármacos y otros que son vertidos a las fuentes de agua alterando el equilibrio de estos ecosistemas. 

Vacío de investigación:  diversas investigaciones muestran que los contaminantes emergentes pueden comprometer la vida acuática y la salud humana. A la fecha en la ciudad de montería y en el departamento de Córdoba no se encuentran reportados ningún estudio que permita evidenciar la presencia de contaminantes emergentes en agua superficial, de consumo humano y residual.

Propósito del estudio: el presente estudio, tuvo como objetivo evaluar la presencia de cinco contaminantes emergentes comunes: naproxeno, ibuprofeno, gemfibrozilo, cafeína y triclosán en muestras de agua de consumo humano, residual y superficial colectadas al norte del país, representando así uno de los primeros estudios en reportar la presencia de estos compuestos en fuentes hídricas en esta región. 

Metodología: se empleó extracción en fase sólida (SPE) para el análisis de las muestras de agua, la detección y cuantificación se realizó por cromatografía líquida de alta eficacia con detector de arreglo de diodo y fluorescencia molecular (HPLC-DAD-FLD). 

Resultados y conclusiones: el ibuprofeno fue el compuesto que se encontró con mayor frecuencia en las muestras de agua, caso contrario al triclosán, que fue el menos detectado (2.25 µg/L); se halló cafeína en un máximo de 43.38 µg/L mientras que las concentraciones de naproxeno e ibuprofeno estuvieron entre 0.047 y 10.21 µg/L, resaltando la presencia de ibuprofeno y gemfibrozilo en agua de consumo humano. Estos resultados manifiestan la presión antropogénica ejercida sobre los compartimientos acuáticos, convirtiéndose en un problema ambiental que compromete la dinámica y servicios ecosistémicos. Se encontró que las plantas de abastecimiento de agua no tienen en cuenta la presencia de estos compuestos en sus sistemas de potabilización, lo cual podría constituirse un problema de salud pública en un futuro.

Productos farmacéuticos y de cuidado personal presentes en aguas superficiales, de consumo humano y residuales en el departamento de Córdoba, Colombia

Autores/as

  • Alean-Flórez, J. Universidad de Córdoba, Montería, Colombia
  • Márquez-Méndez, D. Universidad de Córdoba, Montería, Colombia
  • Burgos-Núñez, S. Universidad de Córdoba, Montería, Colombia
  • Enamorado-Montes, G. Universidad de Córdoba https://orcid.org/0000-0002-5718-3456
  • Marrugo-Negrete, J. Universidad de Córdoba, Montería, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.22490/21456453.4231

Palabras clave:

Agua superficial, compuestos farmacéuticos, agua residual, contaminantes emergentes, HPLC

Resumen

Contextualización: gracias al avance de técnicas analíticas sensibles desarrolladas en las últimas décadas, se ha podido identificar y cuantificar la presencia de diversos contaminantes en el medio acuático, dentro de este grupo se encuentran los contaminantes emergentes (CE) conformados por productos de cuidado e higiene personal, antibióticos, hormonas, plastificantes, fármacos y otros que son vertidos a las fuentes de agua alterando el equilibrio de estos ecosistemas. 

Vacío de investigación:  diversas investigaciones muestran que los contaminantes emergentes pueden comprometer la vida acuática y la salud humana. A la fecha en la ciudad de montería y en el departamento de Córdoba no se encuentran reportados ningún estudio que permita evidenciar la presencia de contaminantes emergentes en agua superficial, de consumo humano y residual.

Propósito del estudio: el presente estudio, tuvo como objetivo evaluar la presencia de cinco contaminantes emergentes comunes: naproxeno, ibuprofeno, gemfibrozilo, cafeína y triclosán en muestras de agua de consumo humano, residual y superficial colectadas al norte del país, representando así uno de los primeros estudios en reportar la presencia de estos compuestos en fuentes hídricas en esta región. 

Metodología: se empleó extracción en fase sólida (SPE) para el análisis de las muestras de agua, la detección y cuantificación se realizó por cromatografía líquida de alta eficacia con detector de arreglo de diodo y fluorescencia molecular (HPLC-DAD-FLD). 

Resultados y conclusiones: el ibuprofeno fue el compuesto que se encontró con mayor frecuencia en las muestras de agua, caso contrario al triclosán, que fue el menos detectado (2.25 µg/L); se halló cafeína en un máximo de 43.38 µg/L mientras que las concentraciones de naproxeno e ibuprofeno estuvieron entre 0.047 y 10.21 µg/L, resaltando la presencia de ibuprofeno y gemfibrozilo en agua de consumo humano. Estos resultados manifiestan la presión antropogénica ejercida sobre los compartimientos acuáticos, convirtiéndose en un problema ambiental que compromete la dinámica y servicios ecosistémicos. Se encontró que las plantas de abastecimiento de agua no tienen en cuenta la presencia de estos compuestos en sus sistemas de potabilización, lo cual podría constituirse un problema de salud pública en un futuro.

Citas

Acosta-Ordoñez, K. D., & Acosta-Ordoñez, K. (2013). La economía de las aguas del río sinú. Documentos De Trabajo Sobre Economía Regional Y Urbana; no.194,

Bound, J. P., & Voulvoulis, N. (2005). Household disposal of pharmaceuticals as a pathway for aquatic contamination in the United kingdom. Environmental Health Perspectives, 113(12), 1705–11. https://doi.org/10.1289/EHP.8315.

APHA, 2005. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater 21th Ed. American Water Works Association. Water Environment Federation, Washington, DC.

Aristizabal-Ciro, C., Botero-Coy, A. M., López, F. J., & Peñuela, G. A. (2017). Monitoring pharmaceuticals and personal care products in reservoir water used for drinking water supply. Environmental Science and Pollution Research, 24(8), 7335-7347.

Arrubla, J. P., Cubillos, J. A., Ramírez, C. A., Arredondo, J. A., Arias, C. A., & Paredes, D. (2016). Pharmaceutical and personal care products in domestic wastewater and their removal in anaerobic treatment systems: Septic tank-up flow anaerobic filter. Ingeniería E Investigación, 36(1), 70-78

Bound, J. P., & Voulvoulis, N. (2005). Household disposal of pharmaceuticals as a pathway for aquatic contamination in the United kingdom. Environmental Health Perspectives, 113(12), 1705–11. https://doi.org/10.1289/EHP.8315

Botero-Coy, A. M., Martínez-Pachón, D., Boix, C., Rincón, R. J., Castillo, N., Arias-Marín, L. P., . . . Hernández, F. (2018). An investigation into the occurrence and removal of pharmaceuticals in colombian wastewater. Science of the Total Environment, 642, 842-853.

Buerge, I. J., Poiger, T., Müller, M. D., & Buser, H. R. (2003). Caffeine, an anthropogenic marker for wastewater contamination of surface waters. Environmental Science and Technology, 37(4), 691–700. https://doi.org/10.1021/es020125z

Carballa, M., Omil, F., Lema, J. M., Llompart, M., Garcı́a-Jares, C., Rodrı́guez, I., … Ternes, T. (2004). Behavior of pharmaceuticals, cosmetics and hormones in a sewage treatment plant. Water Research, 38(12), 2918–2926. https://doi.org/10.1016/J.WATRES.2004.03.029

Da Silva, B. F., Jelic, A., López-Serna, R., Mozeto, A. A., Petrovic, M., & Barceló, D. (2011). Occurrence and distribution of pharmaceuticals in surface water, suspended solids and sediments of the ebro river basin, spain. Chemosphere, 85(8), 1331-1339.

De Voogt, P., Janex-Habibi, M. L., Sacher, F., Puijker, L., & Mons, M. (2009). Development of a common priority list of pharmaceuticals relevant for the water cycle. Water Science and Technology, 59(1), 39-46.

Escobar, J. (2003). La contaminación de los ríos y sus efectos en las áreas costeras y el mar (Vol. 50). United Nations Publications.

Fang, Y., Karnjanapiboonwong, A., Chase, D. A., Wang, J., Morse, A. N., & Anderson, T. A. (2012). Occurrence, fate, and persistence of gemfibrozil in water and soil. Environmental Toxicology and Chemistry, 31(3), 550–555. https://doi.org/10.1002/etc.1725

Fent, K., Weston, A. A., & Caminada, D. (2006). Ecotoxicology of human pharmaceuticals. Aquatic Toxicology, 76(2), 122–159. https://doi.org/10.1016/j.aquatox.2005.09.009

Ferreira, A. P. (2005). Caffeine as an environmental indicator for assessing urban aquatic ecosystems. Cadernos De Saúde Pública, 21, 1884-1892.

Food and Drug Administration. (2017). Safety and Effectiveness of Consumer Antiseptics; Topical Antimicrobial Drug Products for Over-the-Counter Human Use. Retrieved from http://www.regulations.gov

Heberer, T. (2002). Tracking persistent pharmaceutical residues from municipal sewage to drinking water. Journal of Hydrology, 266(3–4), 175–189. https://doi.org/10.1016/S0022-1694(02)00165-8

Hernando, M. D., Mezcua, M., Fernández-Alba, A. R., & Barceló, D. (2006). Environmental risk assessment of pharmaceutical residues in wastewater effluents, surface waters and sediments. Talanta, 69(2), 334-342.

Jiang, J.-Q., Zhou, Z., & Sharma, V. K. (2013). Occurrence, transportation, monitoring and treatment of emerging micro-pollutants in waste water — A review from global views. Microchemical Journal, 110, 292–300. https://doi.org/10.1016/j.microc.2013.04.014

Jones, O. A. H., Voulvoulis, N., & Lester, J. N. (2001). Human Pharmaceuticals in the Aquatic Environment a Review. Environmental Technology, 22(12), 1383–1394. https://doi.org/10.1080/09593330.2001.11090873

Murray, K. E., Thomas, S. M., & Bodour, A. A. (2010). Prioritizing research for trace pollutants and emerging contaminants in the freshwater environment. Environmental Pollution, 158(12), 3462–3471. https://doi.org/10.1016/J.ENVPOL.2010.08.009

Madera-Parra, C. A., Jiménez-Bambague, E. M., Toro-Vélez, A. F., Lara-Borrero, J. A., Bedoya-Ríos, D. F., & Duque-Pardo, V. (2018). Estudio exploratorio de la presencia de microcontaminantes en el ciclo urbano del agua en colombia: Caso de estudio santiago de cali. Revista Internacional De Contaminación Ambiental, 34(3), 475-487.

Navarro, A. (2019). Presencia e impacto de los contaminantes emergentes en aguas superficiales. En Tópicos sobre contaminantes y contaminación del agua. (1.ra ed., p 36). Ciudad de Mexico: Clave editorial. Recuperado de ISBN: 978-607-98708-0-5 (UTIM).

Parson, J. J. (1952). The settlement of the sinu valley of colombia. Geographical Review, 42(1), 67-86.

Pemberthy, D., Padilla, Y., Echeverri, A., & Peñuela, G. A. (2020). Monitoring pharmaceuticals and personal care products in water and fish from the gulf of urabá, colombia. Heliyon, 6(6), e04215.

Peña-Álvarez, A., & Castillo-Alanís, A. (2015). Identificación y cuantificación de contaminantes emergentes en aguas residuales por microextracción en fase sólida-cromatografía de gases-espectrometría de masas (MEFS-CG-EM). TIP Revista Especializada En Ciencias Químico-Biológicas, 18(1), 29-42.

Comber, S., Gardner, M., Sörme, P., Leverett, D., & Ellor, B. (2018). Active pharmaceutical ingredients entering the aquatic environment from wastewater treatment works: a cause for concern?. Science of the total environment, 613, 538-547.

Rainsford, K. D. (2011). No title. Fifty Years since the Discovery of Ibuprofen.

Roa, M. V. S., & Cárdenas, G. G. (2013). Condición de venta de analgésicos antiinflamatorios no esteroides, legalmente autorizados para su comercialización en colombia. estrategias de uso racional. Revista Colombiana De Ciencias Químico-Farmacéuticas, 42(2), 145-168.

Santos, J. L., Aparicio, I., Alonso, E., & Callejón, M. (2005). Simultaneous determination of pharmaceutically active compounds in wastewater samples by solid phase extraction and high-performance liquid chromatography with diode array and fluorescence detectors. Analytica Chimica Acta, 550(1-2), 116-122.

Santos, L. H. M. L. M., Gros, M., Rodriguez-Mozaz, S., Delerue-Matos, C., Pena, A., Barceló, D., & Montenegro, M. C. B. S. M. (2013). Contribution of hospital effluents to the load of pharmaceuticals in urban wastewaters: Identification of ecologically relevant pharmaceuticals. Science of The Total Environment, 461–462, 302–316. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2013.04.077

Saussereau, E., Lacroix, C., Guerbet, M., Cellier, D., Spiroux, J., & Goullé, J.-P. (2013). Determination of Levels of Current Drugs in Hospital and Urban Wastewater. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology, 91(2), 171–176. https://doi.org/10.1007/s00128-013-1030-7

Uslu, M. O., Jasim, S., Arvai, A., Bewtra, J., & Biswas, N. (2013). A Survey of Occurrence and Risk Assessment of Pharmaceutical Substances in the Great Lakes Basin. Ozone: Science & Engineering, 35(4), 249–262. https://doi.org/10.1080/01919512.2013.793595

US EPA. (2009). Ibuprofen. Retrieved July 8, 2018, from https://iaspub.epa.gov/tdb/pages/contaminant/contaminantOverview.do

US EPA. (2018). Triclosan. Retrieved July 8, 2018, from https://www.epa.gov/ingredients-used-pesticide-products/triclosan

Zhang, Y., Geißen, S.-U., & Gal, C. (2008). Carbamazepine and diclofenac: Removal in wastewater treatment plants and occurrence in water bodies. Chemosphere, 73(8), 1151–1161. https://doi.org/10.1016/J.CHEMOSPHERE.2008.07.086

Publicado

02-06-2021

Cómo citar

Alean Flórez, J., Márquez Méndez, D., Burgos Núñez, S. M., Enamorado-Montes, G., & Marrugo Negrete, J. (2021). Productos farmacéuticos y de cuidado personal presentes en aguas superficiales, de consumo humano y residuales en el departamento de Córdoba, Colombia. Revista De Investigación Agraria Y Ambiental, 12(2), 179–197. https://doi.org/10.22490/21456453.4231

Número

Sección

Área Ambiental

Artículos más leídos del mismo autor/a