Publicado 02-06-2021
Licencia
Área Agrícola

Influencia de la escarificación y el ácido giberélico en la dormancia y germinación de semillas de granada

DOI: https://doi.org/10.22490/21456453.3852
Monteiro, L. Departamento de Horticultura, Universidade Estadual Paulista "Julio de Mesquita Filho", Faculdade de Ciências Agronômicas - Câmpus de Botucatu
Ferreira, A. Agronomist, PhD in Plant Production, Mato Grosso State University, Alta Floresta, Mato Grosso, Brazil
Faria, G. Agronomist, PhD in Agronomy, State University of São Paulo, Faculty of Engineering, Ilha Solteira, São Paulo, Brazil
Rodrigues, M. Agronomist, PhD in Agronomy, State University of São Paulo, Faculty of Engineering, Ilha Solteira, São Paulo, Brazil
Boliani, A. Agronomist, PhD in Agronomy, State University of São Paulo, Faculty of Engineering, Ilha Solteira, São Paulo, Brazil

Contextualización: debido a la importancia de la granada en los árboles frutales, los estudios sobre la fisiología de las semillas y la producción de plántulas son esenciales para la expansión de los huertos comerciales.

Vacío de conocimiento: considerando la importancia de este cultivo y su uso en diversos sectores, como el agroindustrial y el farmacéutico, el uso de técnicas de propagación simples y continuas que permiten un desarrollo uniforme de las plántulas proporcionará las condiciones favorables para el cultivo y la explotación de la especie, mejorar su uso e impulsar nuevas investigaciones. 

Propósito del estudio: evaluar el efecto de la escarificación y la inmersión en ácido giberélico en la fase de latencia de las semillas de granada, a fin de acelerar la aparición y mejorar el crecimiento inicial de las plántulas.

Metodología: se retiró la sarcotesta y se escarificaron las semillas. Los tratamientos consistieron en testigo y control (semillas con y sin escarificación) y concentraciones, 500 mg L-1, 1000 mg L-1 y 1500 mg L-1 de GA3. Se evaluaron las siguientes variables: la emergencia inicial, el porcentaje de emergencia, el tiempo medio de emergencia, el número de hojas, el diámetro del tallo, la longitud del brote, la longitud de la raíz y la materia seca total.

Resultados y conclusiones: las semillas de granada cv. valenciana no tienen dormancia relacionada con el tegumento. Para favorecer el porcentaje de emergencia y el crecimiento inicial de las plántulas de granada, se prescinde de la escarificación mecánica y de la inmersión de las semillas en GA3. Se recomienda la escarificación y la inmersión de las semillas de granada en 500 mg L-1 de GA3 para obtener las plántulas en menos tiempo.

Palabras clave: Cultivar Valenciana, Emergencia, Giberelina, Punica granatum, Sarcotesta
Licencia

Derechos de autor 2021 Revista de Investigación Agraria y Ambiental

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Cuando RIAA recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. RIAA autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD
Cómo citar
Honorato Monteiro, L. N., Arruda Ferreira, A. F., Faria, G. A., Fontanetti Rodrigues, M. G., & Boliani, A. C. (2021). Influencia de la escarificación y el ácido giberélico en la dormancia y germinación de semillas de granada. Revista De Investigación Agraria Y Ambiental, 12(2), 25-37. https://doi.org/10.22490/21456453.3852
Almétricas
Métricas
Archivos descargados
504
Jun 04 '21Jun 07 '21Jun 10 '21Jun 13 '21Jun 16 '21Jun 19 '21Jun 22 '21Jun 25 '21Jun 28 '21Jul 01 '213.0
| |

DECLARACIÓN DE PRIVACIDAD: Según la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 1581 de 2012), los nombres y direcciones de correo electrónico manejados por RIAA se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona. Los manuscritos enviados a la publicación solo son conocidos por el equipo editorial y por los pares evaluadores externos.

Diseño e implementado por