El saneamiento predial y su validación desde la actuación de diversos actores implicados en la dinámica territorial de los humedales de la ciudad de Bogotá-Colombia
DOI:
https://doi.org/10.22490/21456453.3114Palabras clave:
saneamiento predial, conflicto de usos del suelo, cartografía social y humedales.Resumen
La presente investigación estudia el saneamiento predial (recuperación de terrenos) a partir de las percepciones de actores implicados con los humedales de Bogotá. El trabajo se inicia con un diagnóstico de los conflictos en los usos de los suelos en el 2004, que involucra las partes interesadas es decir los terrenos que se encuentran en posesión de propietarios externos a la gestión de los humedales, para determinar su grado de afectación en la extensión de estos. El enfoque metodológico utiliza el análisis y gestión de entrevistas se mi estructuradas, que tiene en cuenta el análisis narrativo de las partes interesadas por sus conocimientos en localización de zonas en conflicto y zonas de saneamiento predial. Las limitaciones de la investigación se presentan por la falta de conocimiento de las partes interesada sobre las gestiones de saneamiento predial adelantadas en la zona de estudio. En síntesis, los resultados son presentados con cartografía social y estos revelaron que existe un 30% de zonas en conflicto y tan solo el 16 % corresponde a la adquisición de terrenos para la conservación de humedales. Este análisis contribuye a una mejor compresión de la problemática actual de los usos de los suelos y sus necesidades de gestión, con la expectativa de que puedan ser tomadas en consideración por las autoridades competentes.
Citas
Bryson, J. (2004). What to do when stakeholders matter: stakeholder identification and analysis techniques. Public management review, 6(1), 21-53.
Calderón, M. (5 de mayo de 2016). Efectos de la dinámica urbana en los humedales de la ciudad de Bogotá: Diagnostico y propuestas de mejora en el marco del crecimiento verde. (Y. Cardozo, Entrevistador)
Cerema. (2015). Milieux humides et aménagement urbain Dix expériences innovantes. Lyon: Publicado en: http://es.calameo.com/read/00009367920dcd9669f68.
EAAB. (2013). Ficha de inversión de Conservación y manejo ambiental. Bogotá: Recuperado de http://www.acueducto.com.co/wpsv61/wps/html/resources/empresa/PeI/Macro7341-06172013.pdf.
EAAB. (29 de Enero de 2017). Empresa de Acueducto, agua, alcantarillado y aseo de Bogota. Obtenido de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá: http://www.acueducto.com.co/wpsv61/wps/portal/%21ut/p/c5/hY5NDoIwEIXPwgHMDIW2sKyKbQ3QaAMWNoSFMSQCLoznF-JGTZR5y-_9DNQwaWgf3aW9d-PQXsFBzZrIt5nliqDhZItaJEnEgvCoEj7xijUbKVTIU0RDSkSSU3vAwgaog4X0ad57c0i6i1EbGqcmkz4iffF__TPHHyfwq__jg_1aMMjV2J-hWFipYnAMbr3DTq-kEJ
Escalona, A., & González, G. (2016). Ensayo de modelización de la dinámica de los humedales de Bogotá como apoyo a su gestión ambiental en el marco del crecimiento verde. II congreso internacional; La ingeniería ambientalen el siglo XXI. Bogotá.
FAO. (1996). Desarrollo de Sistemas Agricolas y Conservacion del Suelo. Roma.
Franco, R. (2011). Tutorial arcgis. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=O0Zc7pJyigM&list=PLAEhDYHUarGs3h5oQbWrXSbbb6yLVfhsv
González Angarita, G. (31. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=fkPuoIwcCRA&t=3s de Enero de 2018). Ecobarrio Lagos de Castilla. (H. González, Entrevistador)
Grimble, R., & Wellard, K. (1997). Stakeholder methodologies in natural resource management: a review of principles, contexts, experiences and opportunities. Agricultural Systems s 55(2), 173–193.
IDU. (2017). Inventario de vías de la ciudad de Bogotá. Bogotá. Recuperado de https://www.idu.gov.co/.
Inostroza, L., Baur, R. y Csaplovics, E. (2013). Urban sprawl and fragmentation in Latin America: A dynamic quantification and characterization of spatial patterns. Journal of environmental management, 115, 87-97.
Nelly Rodríguez-Eraso, J. D.-C.-S.-C. (2010). Cambio climático y su relación con el uso del suelo en los Andes colombianos. Bogota D.C: Instituto Humboldt. Universidad Nacional Colombia, Colciencias .
Ricart, S. y Clarimont, S. (2016). Modelling the links between irrigation, ecosystem services and rural development in pursuit of social legitimacy: Results from a territorial analysis of the Neste System (Hautes-Pyrénées, France). Journal of Rural Studies 43, 1-12.
Shlomo, A., Blei, A., Lamson-Hall, P., Galarza, N., Kumar, S., & Shingade, S. (2018). Atlas de expanción urbana en Colombia. Bogotá. Obtenido de http://atlasexpansionurbanacolombia.org/ciudades: NYU: Informe mundial sobre los asentamientos humanos.
Tolba, M. K. (1992). Saving Our Planet, Challenges and hopes . UNEP.
Velez, I., Rátiva, S., & Varela, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio. Cuadernos de geografía-Revista Colombiana de Geografía , 59-73.