Publicado 11-12-2019
Licencia
Área Agrícola

Uso de los recursos de la biodiversidad: estudio de caso de la oleorresina de copaiba (copaifera spp.) en la medicina tradicional en el departamento del Meta - Colombia

DOI: https://doi.org/10.22490/21456453.3091
Luis Camilo Toro Chacon Instituto de Ciencias Ambientales de la Orinoquia Colombiana (ICAOC)
Nicolas Rafael Robles Valderrama Instituto de Ciencias Ambientales de la Orinoquia Colombiana (ICAOC)
Daniel Fernando Trigos Aguilera Instituto de Ciencias Ambientales de la Orinoquia Colombiana (ICAOC)
Juan Manuel Trujillo González Instituto de Ciencias Ambientales de la Orinoquia Colombiana (ICAOC)
Marco Aurelio Torres Mora Instituto de Ciencias Ambientales de la Orinoquia Colombiana (ICAOC)

Los recursos de la biodiversidad en los territorios son de vital importancia para el desarrollo socioeconómico y más aún cuando gran parte de su población depende de ellos, como es el caso de la Orinoquia Colombiana, región que cuenta con bosques compuestos por un género del árbol de Copaiba (Copaifera spp.) que origina un producto forestal no maderable, la oleorresina de copaiba o “aceite de palo”. Este artículo aborda un comparativo entre el conocimiento tradicional y científico alrededor de las propiedades y usos dados a la oleorresina de Copaiba, con base en comunidades rurales de los municipios de San Martín y Mapiripán, en el departamento del Meta – Colombia y publicaciones científicas actuales que abordan la temática específica. En el estudio se halló que gran parte de las propiedades atribuidas por la comunidad rural han sido investigadas con resultados que reafirman los usos tradicionales como medicamento en seres humanos, evidenciando también su utilización en animales.  Se afirma entonces que la oleorresina de copaiba presenta principalmente propiedades benéficas para el sistema dérmico y gástrico. En su uso por parte de las comunidades rurales, especialmente población adulta, en un gran porcentaje (80%), la ingiere en dosificaciones que van desde 3 a 20 gotas diarias, mientras que tan solo un 20% hace aplicación dérmica superficial. La variedad en el uso de la Oleorresina proveniente del género Copaiba y la necesidad de seguir profundizando en las propiedades medicinales que ofrece, pueden convertirse en una alternativa para su conservación y uso en áreas rurales donde se encuentra en el departamento del Meta.

Palabras clave: Medicinal, Orinoquia, Usos tradicionales, Aceite esencial, Aceite de palo
Licencia

Derechos de autor 2020 Revista de Investigación Agraria y Ambiental

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Cuando RIAA recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. RIAA autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD
Cómo citar
Toro Chacon, L. C., Robles Valderrama, N. R., Trigos Aguilera, D. F., Trujillo González, J. M., & Torres Mora, M. A. (2019). Uso de los recursos de la biodiversidad: estudio de caso de la oleorresina de copaiba (copaifera spp.) en la medicina tradicional en el departamento del Meta - Colombia. Revista De Investigación Agraria Y Ambiental, 11(1), 53-64. https://doi.org/10.22490/21456453.3091
Almétricas
Métricas
Archivos descargados
2,533
Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202679
|

Artículos más leídos del mismo autor/a

DECLARACIÓN DE PRIVACIDAD: Según la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 1581 de 2012), los nombres y direcciones de correo electrónico manejados por RIAA se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona. Los manuscritos enviados a la publicación solo son conocidos por el equipo editorial y por los pares evaluadores externos.

Diseño e implementado por