Evaluación del grado de aceptación de las primeras impresiones en potros recién nacidos mejorando el adiestramiento adulto
DOI:
https://doi.org/10.22490/21456453.2049Palabras clave:
adiestramiento de potros, técnica Imprinting, técnica Cazao, técnica Johan.Resumen
Se realizó un estudio cualitativo de la evaluación del grado de aceptación de las primeras impresiones en potros recién nacidos. La metodología utilizada correspondió a un estudio cualitativo no experimental, basado en observaciones directas y utilizando como instrumento de evaluación la lista de chequeo de las respuestas mostradas por los potros en relación con la técnica Imprinting existente en la actualidad y obtener el grado de aceptación del potro a la misma. La investigación entregó como resultado la categorización e interpretación del grado de aceptación a las técnicas Johan y Cazao para recién nacidos y animales de cualquier edad. Se concluye que existen diferencias en la aplicación del Imprinting en potros recién nacidos, relacionadas con el temperamento y el manejo animal.
Citas
Alvarez Vélez, H. A. (2011). El conocimiento relevante y las tecnologías apropiadas dentro de una concepción alternativa del desarrollo Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 2(2), 105-109. Recuperado de: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/921/915
Arias Sánchez, L. M. & Hernández-Pulido, D. A. (2016). Importancia de implementar el bienestar animal durante el embarque y desembarque de bovinos. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 7(2), Documento de trabajo. Recuperado de: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/1625/1952
Bernal Aguilar, C. (2007). La etología del caballo. Escuela de chalanería la Doma. Recuperado de: https://es.slideshare.net/camilobernal564/la-etologia-del-caballo-1
Hoyos, J. F. (2007). Estimulación Temprana en potros (Imprinting). Revista el caballo, 11, 38 - 40.
Lorenz, K. (1935). Classical Ethology, and Imprinting. Compiled from articles on Britanica.com. Recuperado de: http://www.psychology.sunysb.edu/attachment/courses/620/pdf_files/lorenz.pdf
Neira Rincón, A. H. (2005). La doma racional equina, Bogotá, Primera edición, 13, 101, 129 p.
Parra Batista, I, Altabás-Jorge, R. & Muchuly Cabrera, LL. (2015). Proyectos socioculturales como alternativa para el desarrollo endógeno de dos comunidades de Puerto Padre, Cuba. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 6(1), 215-225. Recuperado de: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/1279/1615
Rarey, J.S. (1910). El arte de domar caballos. Tercera edición, México.
Sala, H. (2001). El caballo, su importancia en la historia. Única edición, Medellín Septiembre, 88 p.
Salas-Zapata W. A. & Ríos-Osorio, L.A. (2013). Ciencia de la sostenibilidad, sus características metodológicas y alcances en procesos de toma de decisiones. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 4(1), 101-111. Recuperado de: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/987/973
Tula, R. (2011). Etología Equina. Primera Parte. Visión Rural, 18(89), 39-42. Recuperado de: http://www.produccion-animal.com.ar/etologia_y_bienestar/etologia_en_general/08-Etologia_Equina.pdf
Vélez G., M. E. (2009). Equinos. Solla, Editorial Colina, Medellín Colombia.
Vera Romero, R. H & Vera Romero, C. A. (2016). Fortalecimiento de las competencias administrativas en los extensionistas del Comité de Cafeteros de Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 7(1), Documento de trabajo. Recuperado de: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/1617/1944