Elaboración de un alimento tipo compota utilizando como espesante el almidón del fríjol Zaragoza (Phaseolus lunatus)
DOI:
https://doi.org/10.22490/21456453.2036Palabras clave:
alimento para niños, almidón, leguminosas, pulpaResumen
En la presente investigación se buscó el desarrollo de un producto alimenticio tipo compota utilizando como espesante el almidón del fríjol Zaragoza; para ello se procedió con obtención del almidón, análisis fisicoquímico del almidón, obtención de la pulpa, formulación y elaboración de la compota, análisis fisicoquímico, microbiológico y análisis sensorial de la compota. Dentro de los resultados se tiene que la compota elaborada demuestra ser un producto que puede ser aceptado para consumo infantil, ya que presenta todos los parámetros de calidad y cumple toda la normatividad vigente. Se concluye que el comportamiento del almidón de este fríjol en el producto terminado permite que éste pueda ser incluido dentro de los espesantes utilizados en alimentos que requieran elevadas temperaturas de procesamientoCitas
Acevedo, B. & Canizales. C. (2007). Elaboración de compota a partir de pulpa de zapallo de Cucurbita moschata Duch. (Tesis de Pregado). Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Colombia.
Bernal, I. (1998). Análisis de alimentos. Colombia, Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 313p.
Betancur, D. A., Ancona, L. A. C., Guerrero, R. I., Camelo, G. & Ortiz, D. (2001). Physicochemical and functional characterization of baby lima bean (Phaseolus lunatus) starch. Starch‐Stärke, 53(5), 219–226. https://doi.org/10.1002/1521-379X(200105)53:5<219::AID-STAR219>3.0.CO;2-R
Castillo, C., Balboa, P., Torrejón, C., Bascuñán, K. & Uauy, R. (2013). Alimentación normal del niño menor de 2 años: Recomendaciones de la Rama de Nutrición de la Sociedad Chilena de Pediatría 2013. Rev chil pediatr, 84(5), 565–572. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062013000500013
CODEX ALIMENTARIUS, CODEX STAN 79-1981 - Norma del CODEX para compotas (Conservas de Frutas) y Jaleas, (1981). Recuperado de: http://www.fao.org/input/download/standards/247/CXS_079s.pdf
Hernández, M., Torruco, J., Chel, L. & Betancur, D. (2008). Caracterización fisicoquímica de almidones de tubérculos cultivados en Yucatán, México. Ciênc Tecnol Aliment 28(3), 718–726. http://dx.doi.org/10.1590/S0101-20612008000300031
Lajolo, F. & Wenzel E. (2006). Carbohidratos en alimentos regionales iberoamericanos. cap. 3, EDUSP, San Pablo.
Marrugo, Y., Montero, P., Torregroza, E. & Duran, M. (2012). Potencial nutricional de tres cultivares de frijol Zaragoza (Phaseolus lunatus L.) y estimación de su digestibilidad “in vitro”. Rev Fac Agron (LUZ). 29(2), 314–326.
Miranda, P., Marrugo, Y. & Montero, P. (2013). Caracterización Funcional del Almidón de Fríjol Zaragoza (Phaseolus Lunatus L.) y Cuantificación de su Almidón Resistente. Tecno Lógicas, 30, 17–32.
Rodríguez, D. (2013). Elaboración de una compota a partir de mashua blanca (Tropaeolum tuberosum) y camote morado (Ipomoea batatas) utilizando dos tipos de endulzantes (miel de abeja y panela) a tres concentraciones. (Tesis de Pregrado) Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador.
Segura, M., Chel, L. & Betancur, D. (2008). Synthesis and partial characterization of octenylsuccinic starch from Phaseolus lunatus. Food hydrocolloid, 22(8), 1467–1474. https://doi.org/10.1016/j.foodhyd.2007.09.009
Swinkels, J. (1985). Composition and Properties of Commercial Native Starches. Starch/Stärke, 37, 1–5. Recuperado de: https://doi.org/10.1002/star.19850370102
Tofiño, A., Tofiño, R., Cabal, D., Melo, A., Camarillo, W. & Pachón, H. (2011). Evaluación agronómica y sensorial de fríjol (Phaseolus vulgaris L.) mejorado nutricionalmente en el norte del departamento del Cesar, Colombia. Perspectivas en Nutrición Humana, 13(2), 161-177.