Comparación de la reglamentación para el manejo de lodos provenientes de agua residual en Argentina, Chile y Colombia
DOI:
https://doi.org/10.22490/21456453.1852Palabras clave:
biosólidos, normatividad, aprovechamiento.Resumen
El presente artículo presenta resultados de una revisión sobre el manejo y disposición final de lodos generados en las plantas de tratamiento de agua residual, los cuales deben ser sometidos a diferentes tratamientos para ser transformados en biosólidos y lograr determinar su uso sujeto a la clasificación que se presenta en Argentina, Chile y Colombia. Se realizó un análisis comparativo de los diferentes parámetros que se tienen en cuenta en los reglamentos de cada uno de estos países, evidenciando los cambios entre ellos. Fue posible identificar que Chile no presenta valores máximos de aplicación como los otros países, pero presenta un plan de aplicación. Respecto a Argentina y Colombia se percibe que varios de sus criterios presentan unos valores con una gran diferencia uno respecto al otro, además la normatividad argentina no tiene en cuenta los valores de Selenio en biosólidos, mientras que el reglamento colombiano maneja la normatividad US EPA.
Producto Asociado al Proyecto de Investigación INV ING 2127 de la Vicerrectoría de Investigaciones de la UMNG
Citas
Alcota, C. (2002) Acondicionamiento de Biosólidos Mediante Compostaje. Pregrado en Ingeniería Civil. Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. 175p.
Bustamante, M. (1999) Diseño Conceptual De La Disposición De Lodos Y Biosólidos Provenientes De Plantas De Tratamiento De Aguas Servidas. (tesis de pregrado) ingeniería civil, Universidad de Chile.
Cazurra, T. (1994) Programa de Saneamiento de las Aguas Residuales Urbanas de Cataluña: Línea de Fangos, Jornadas Técnicas: Biosólidos y Aguas Depuradas Como Recursos. R. Mujeriego y L. Sala (Eds.). Pág. 31-43. Sant Feliu de Guísols, Gerona.
Cortez, E. (2003) Fundamentos de Ingeniería para el Tratamiento de Biosólidos Generados por la Depuración de Aguas Servidas de la Región Metropolitana. (tesis de pregrado) Ingeniería Civil. Universidad de Chile.
Crohn, D.M. (1995) Sustainability of Sewage Sludge Land Application to Northern Hardwood Forests. Ecological Applications. 5(1), 53-62.
Dáguer, G., & Paolo, G. (2000). Gestión de biosólidos en Colombia. ACODAL.
Dégremont (1980) Manual Técnico Del Agua, Bilbao. Páginas 105-473, 749-781.
Davis, R.D. (1994). Planning the Best Strategy for Sludge Treatment and Disposal Operations. Water Science and Technology. 30(8), 149-158.
Decreto N° 1287, Por el cual se establecen criterios para el uso de los biosólidos generados en plantas de tratamiento de aguas residuales municipales, Bogotá D.C, Colombia, 10 de julio 2014.
Decreto Supremo N° 004, Reglamento para el Manejo de Lodos Generados en Plantas de Aguas servidas, Santiago, Chile, 30 de enero 2009.
EPA (1994). A Plain English Guide to the USEPA, Part 503 Biosolids Rule.
Gutiérrez A., Mahamud M. & Sastre H. (1996). Biosólidos Generados En La Depuración De Aguas (I): Planteamiento Del Problema. Revista Ingeniería de Agua, Vol. 3 Núm. 2. Departamento de Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente. Universidad de Oviedo.
Hoornweg, D., & Bhada-Tata, P. (2012). What a waste: a global review of solid waste management. Urban development series knowledge papers, 15, 1-98.
Kuchenrither, R.D. (1992). The Objectives of Sludge Treatment, Sludge 2000 Conference, Paper 6, Cambridge.
Lester N. (1987a). Heavy metals in wastewater and sludge treatment processes. Vol. 1. Sources, analysis and legislation. CRC Press, Florida.
Metcalf & Eddy, Inc. (1985). Ingeniería Sanitaria: Tratamiento, Evacuación Y Reutilización De Aguas Residuales, 2da Edición. Editorial Labor, S.A. Barcelona. 969p.
Metcalf & Eddy, Inc. 1996. Wastewater Engieneering.4ª ed. Volumen 1. McGraw-Hill. Estados Unidos 752 pp.
Novotny, V. & Olem, H. (1994) Water quality: prevention, identification and management of diffuse pollution. Van Nostrand Reinhold, New York. 1054 pp.
Rámila, G., Sebastián, I. & Rojas, B. (2008). Alternativas de uso y disposición de Biosólidos y su impacto en las tarifas de agua. Seminario Ingeniero Comercial Mención Administración. Santiago, Chile. Universidad de Chile, Facultad de Economía y Negocios, 9-28.
Resolución N° 97, Reglamento para el Manejo Sustentable de Barros Generados en Plantas de Tratamiento de Efluentes Líquidos, Buenos Aires, Argentina, 22 de noviembre del 2001.
Reynolds, K. A. (2001). Tratamiento de aguas residuales en Latinoamérica. Latinoamérica, 48-49.
Rich, L.G. (1982). A Cost-Effective System for the Aerobic Stabilization and Disposal of Waste Activated Sludge Solids. Water Research. 16, 535-542.
Sastre, H. (1995). Biosólidos: Problemática, Tratamientos, Alternativas de Uso y Tendencias Futuras. Conferencia, II Jornadas Sobre Medio Ambiente en Asturias, Jorma95, Oviedo.
Toro F. (2005). Áreas Potenciales Para La Aplicación De Biosólidos En Plantaciones Forestales De La Vi Región De Chile. Departamento De Manejo De Recursos Forestales, Escuela De Ciencias Forestales, Facultad De Ciencias Forestales - Universidad De Chile.
Vélez Z. J. (2007) Los Biosólidos: ¿Una Solución O Un Problema? Empresas Públicas de Medellín E.S.P. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Whitehouse, L., Wang, H., & Tomer, M. (2000). Guidelines for utilisation of sewage effluent on land. Part two: issues for design and management. Rotorua, New Zealand.