Fortalecimiento de las competencias administrativas en los extensionistas del Comité de Cafeteros de Colombia
DOI:
https://doi.org/10.22490/21456453.1617Palabras clave:
administración del conocimiento, café, competencias administrativas, estrategias, plan de capacitación.Resumen
Partiendo de diferentes orientaciones y prácticas de la gestión humana, las organizaciones se han cuestionado sobre la verdadera contribución de esta área al logro de los propósitos organizacionales. El problema que se aborda en este artículo es un reto en cuanto al conocimiento de las competencias administrativas que deben considerarse en el trabajo de los extensionistas del Comité de Cafeteros del departamento de Norte de Santander, Colombia. Se abordan conceptos teóricos de competencias administrativas. La metodología utilizada parte de un diagnóstico, identificando aquellas fallas en las competencias administrativas del personal extensionista; para luego ser superadas mediante un plan de capacitación cuyo resultado final es analizado después de varios meses de continuo aprendizaje con la población muestra elegida. Lo cual da como resultado además de un plan de capacitación, una respuesta satisfactoria en cuanto al perfeccionamiento de las competencias administrativas de los integrantes que conforman el grupo de extensionistas.
Citas
Andrews, K. R. (1980). The Concept of Corporate Strategy. Homewood, Illinois: Richard D. Irwin. Inc.
Ansoff, H. (1987). The emerging paradigm of strategic behavior. (Vol. 8). H. Igor Ansoff. School of Business and Management, United States Internacional University, San Diego, California, U.S.A.. Strategic Management Journal,.
Arroyo, B. S. (2005). La formación en competencias: un desafío para la educación superior del futuro. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña.
Astley, W. G., & Fombrun, C. J. (1983). Collective Strategy: Social Ecology of Organizational Environments. The Academy of Management Review, 8 (4) 576-587.
Beer, M. (2000). La transformación de la función de los recursos humanos: eliminar la tensión entre un papel administrativo tradicional y un nuevo papel estratégico. Barcelona, España: Gestión, 2008.
Brass, D. J., Galaskiewicz, J., Greve, H. R., & Tsai, W. (2004). Taking stock of networks and organizations: A multilevel perspective. Academy of management journal,, 47(6), 795-817.
Cabezas, J., Roldán, J., & Celis, C. (2010). Proyecciones nacionales departamentales de población 2005-2020. Estudios postcensales Bogotá-Colombia-2009, Colombia, (7), 8-39.
Cárdenas, G. J. (1993). La industria del café en Colombia. Presentación de un país productor: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. San José de Costa Rica. Recuperado de: http://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Cardenas%20-%20Industria%20del%20cafe%20en%20Colombia.pdf
Castillo Vallade, R., & Pino Estay, F. (2012). Gestión por Competencias en una empresa de Tecnología de Información (TI). Revista Gestión de las Personas y Tecnología, 5(15), 12.
Chandler, A. D. (1962). Strategy and structure: Chapters in the history of the American enterprise. Massachusetts : Massachusetts Institute of Technology Cambridge.
Dunford, B. B. (2001). Human resources and the resource based view of the firm. CAHRS Working Paper Series, 66.
Estrada, M. I. (2011). Estimación de la anualidad por hectárea dentro del programa de retención de jóvenes caficultores de la federación nacional de cafeteros, caso departamento de Caldas. Manizales: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Administración.
Fundibeq. (s.f.). La gestión de competencias. Recuperado de https://rrhh-esgc.wikispaces.com/file/view/FUNDIBEQ-gestion_de_competencias.pdf
Kanter, R. M. (1994). Collaborative Advantage: Successful partnerships manage the relationship not just the deal. Harvard Business Review, 72 (4) 96-198.
Lei, D., Slocum, J., & Pitts, R. (1997). Building Cooperative Advantage: Managing Strategic Alliances to Promote Organizational learning. Journal of World Business, 32 (3) 203-223.
Lengnick-Hall, M. L., Lengnick-Hall, C. A., Andrade, L. S., & Drake, B. (2009). Strategic human resource management: The evolution of the field. Human resource management review, 19(2), 64-85.
Pizano, D. (2001). El café en la encrucijada, evolución y perspectivas. Libros de Cambio. Bogotá: Alfa omega-Cambio, p. 29.
Porter, E. M. (1982). Estrategia Competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores Industriales y de la Competencia. México: CECSA.
Rosales López, C. (2010). La planificación de la enseñanza por competencias: ¿Qué tipo de innovación implica? Recuperado de: http://hdl.handle.net/10347/4999
SICA. (2014). Sistema de Información Cafetero. Sic@Web, herramienta para el diseño y ejecución de los programas de apoyo al caficultor. Comité de Cafeteros de Norte de Santander. Colombia.
Spencer, L. Spencer, S. (1993). Compentence at work: Models for Superior Performance, 222-226.
Tikkanen, J., & Halinen, A. (2003). Network approach to strategic management–exploration to the emerging perspective. In Proceeding The 19th Annual IMP Conference, Lugano, Switzerland.
Toro, Z. G. (2005). Eje Cafetero Colombiano: compleja historia de caficultura, violencia y desplazamiento. Documento preparado para el Congreso 2004 de la Asociación de Estudios Lationamericanos (LASA), Las Vegas, Nevada, cotubre 7-9, 2004. Revista de Ciencias Humanas – UTP No.35 Enero-Julio 2005.