Componentes trofodinámicos de la alimentación de corvina (Cynoscion phoxocephalus) en el Pacífico colombiano
DOI:
https://doi.org/10.22490/21456453.1550Palabras clave:
Dieta, hábito, Pacífico colombiano, corvinaResumen
Se realizó esta investigación con la especie Cynoscion phoxocephalus la cual es abundante en el Pacífico colombiano. Aunque se han hecho estudios de identificación y algunos censos poblacionales referentes a las capturas artesanal e industrial, no existen reportes sobre los hábitos alimenticios, factor indispensable en la determinación de los requerimientos nutricionales de la especie y su proceso de cría en cautiverio. Se planteó como objetivo identificar hábitos alimenticios específicos mediante un análisis trofodinámico de la alimentación de la corvina o pelada blanca. El estudio se adelantó en el corregimiento de Punta Soldado, Buenaventura, Colombia, con capturas o muestreos durante un periodo de dos años; se hizo un seguimiento mensual en las diferentes capturas con una muestra de 890 especies en estudio. Se estableció porcentaje (%) de estómagos vacíos (EV), encontrándose mayoría de estómagos vacíos (81%), probablemente por una alta tasa de digestión reflejada en la escasez de alimento en el medio lo cual se visualiza en un porcentaje alto del coeficiente de vacuidad. En el análisis cuantitativo del espectro trófico, a través de los métodos cuantitativos como el método numérico (N%:100 que corresponde a peces y el resto al camarón el 12%), método gravimétrico (G% 78 corresponde a peces y 22% al camarón) y método de frecuencia de aparición (FA% 41 que corresponde peces y el resto de muestras 12,4% a camarón). Aportes proximales en la nutrición de C. Phoxocephalus confirman su hábito carnívoro con un requerimiento de 51 % de proteína.
Citas
Aguirrea, W. & Shervette, V. (2005). Morphological diversity of the Cynoscion group (Perciformes: Sciaenidae) in the Gulf of Guayaquil region, Ecuador: A comparative approach. Environmental Biology of Fishes. 73: 403–413.
Cárdenas, S. (2012). Biología y acuicultura de corvinas en el mundo. Revista AquaTIC, nº 37, pp. 1-13. Año 2012. ISSN 1578-4541.
Allen, G.R. & Robertson, D.R. (1994). Fishes of the tropical eastern Pacific. University of Hawaii Press, EU. 332 p.
ARAP. (2011). Guía de peces para la identificación de Especies Comerciales. Dirección de Investigación y Desarrollo. Documento Técnico de Pesca. Ciudad de Panamá, Panamá. 93 p. ISBN 978-9962-8994-1-9.
Barreto, C.G. & Borda, C.A. (2008). Evaluación de recursos pesqueros colombianos. Boletín técnico. Instituto Colombiano Agropecuario – ICA - . 131 p.
Bauchot, R. & Bauchot, M. L. (1978). Coefficient de condition et indice pondéral chez les Téléodtéens. Cybium. 3 (4): 3- 16.
Brusca, R. C. (1980). Common Intertidal Invertebrates of the Gulf of California. Univ. Arizona Press, 2a. Edition.Tucson.513 p.
Caillet G. M., M. S.Love & Ebeling, A.W. (1986). Fishes: A field and laboratory manual on their structure, identification, and natural history. WadworthPublishing Co., Belmont, California. 194 p.
Castellanos Galindo, G. A., Caicedo Pantoja, J. A., Mejía Ladino, L. M. & Rubio, E. (2006). Peces marinos y estuarinos de Bahía Málaga, Valle del Cauca, Pacífico colombiano. Biota Colombiana 7 (2) 263 – 282.
Castellanos-Galindo, G.A. & Krumme, U. (2013). Tidal, diel and seasonal effects on intertidal mangrove fish in a high-rainfall area of the Tropical Eastern Pacific. Mar Ecol Prog Ser 494:249-265.
Díaz Ochoa, J. (1997). Aspecto biológico –pesqueros de dos especies de Cynoscion con anotaciones sobre la ictiofauna acompañante en la pesca del camarón de aguas someras en la ensenada de Tumaco, pacifico colombiano. DAHLIA -Rev. Asoc. Colomb. Ictiol. 2: 79-83.
Fischer, W., Krupp, F., Schneider, W., Sommer, K.E., Carpenter K.E. & Niem, VH. (1995). Guía FAO para la identificación de especies para los fines de la pesca. Pacífico Centro –Oriental. Volumen III, Vertebrados-Parte 2. FAO ISBN 92-5-303675-3. 624 p.
Garth, J. & Stephenson, W. (1966). Brachyura of the Pacific coast of America. Brachyrhyncha: Portunidae.Allan Hancock Monogr. Mar. Biol. 1-154.1:
Gómez, G. (1996). Estudio preliminar sobre la biología poblacional de Cynoscion phoxocephalus (Pisces:Sciaenidae) en el Golfo de Tortugas – Pacifico colombiano. (Tesis de pregrado). Universidad del Valle. Facultad de Ciencias. Cali – Colombia. 105p.
INCODER. (2010). Documento técnico de cuotas de pesca.
Jordan, D. S. & Gilbert, C.H. (1882). List of a collection of tishes made by Mr. L. Belding near Cape San Lucas, Lower California. Proc. U.S. Nat. Mus. 5: 378-381.
Mar Silva V., Hernández Morales, R. & Medina Nava, M. (2014). Métodos clásicos para el análisis del contenido estomacal en peces. Biológicas, Diciembre, 16(2): 13 – 16.
Montaño, C., Cedeño-Figueroa, L. G. & Galván-Magaña, F. (2009). Hábitos alimentarios del tiburón martillo Sphyrna lewini (Griffith & Smith, 1834) (Chondrichthyes) en el Pacífico ecuatoriano. Revista de Biología Marina y Oceanografía 44(2): 379-386.
Pérez Farfante, I. (1970) Claves ilustradas para la identificación de los camarones de la América Latina. Inst. Nal. Invest. Pesq. Ser. Divulgación (3): 1–50.
Pérez Farfante I. & Kensley B. (1997.) Penaeoid and Sergestoid shrimps and prawns of the world: keys and diagnoses for the families and genera. Mémoires du Muséum National d' Histoire Naturelle 175: 1–233.
Pérez Velázquez, M., Urquidez Bejarano, P., González Félix, M. L. & Minjarez-Osorio, C. (2014). Evidence of Euryhalinity of the Gulf Corvina (Cynoscion othonopterus). SHORT COMMUNICATION. Physiol. Res. 63: 659-666.
Rubio, E. (1988). Peces de importancia comercial del Pacífico colombiano. Centro de Investigaciones Marinas y Estuarinas de la Universidad del Valle, 499pp.
SEPEC (2014). Boletín estadístico. Enero – agosto de 2013. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP. 40 p.
SEPEC, (2015). Boletín estadístico. Enero – agosto de 2014. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP. 40 p.
Vázquez, R., Rodríguez, J., Abitia, L. & Galván, F. (2008). Hábitos alimenticios del pargo amarillo Lutjanus argentiventris (Peters, 1869) (Percoidei: Lutjanidae) en la Bahía de La Paz, México. Revista de Biología Marina y Oceanografía 43(2): 295-302.
Vega, M. A. (2011). Uso de la morfometría de las mandíbulas de cefalópodos en estudios de contenido estomacal. Lat. Am. J. Aquat. Res. [online]. 2011, vol.39, n.3, pp. 600-606. ISSN 0718-560X.
Wuenschel, M., Kenneth, A., Vasslides, J. & Byrne, D. (2014). Habitat and diet overlap of 4 piscivorous fishes: variation on the inner continental shelf off New Jersey. Fishery Bulletin 111(4): 352–369.