Caracterización del lixiviado agroecológico a partir de residuos orgánicos de cultivos
DOI:
https://doi.org/10.22490/21456453.1414Palabras clave:
compost, lixiviado, residuos, producción agroecológica, microrganismos, manejo fitosanitario.Resumen
Los abonos orgánicos desde tiempos remotos se han trabajado de diferentes maneras, algunos
sin ningún tipo de control y manejo adecuado, aun así, son utilizados para conservar y mejorar las condiciones fisicoquímicas y biológicas de los suelos. Los abonos orgánicos proceden de la transformación de residuos orgánicos de origen vegetal y/o animal que generan subproductos como lixiviados, los cuales se convierten en un problema de contaminación al no tener en cuenta
su captación como líquidos residuales, ya que una parte se filtra deteriorando y contaminando suelos, aguas libres, aguas subterráneas y otra parte queda expuesta en la superficie ocasionando desprendimiento de CO2 hacia la atmósfera, lo cual acelera el efecto invernadero. Este artículo de investigación pretende determinar el manejo actual de residuos orgánicos de fincas dedicadas a la producción agroecológica y caracterizar la composición de estos lixiviados, a diferencia de los residuos líquidos extraídos del compost convencional. Se analizaron en laboratorio muestras de lixiviados de los dos tipos de compost, con el fin de relacionar los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos. Los resultados muestran que el lixiviado agroecológico presenta un mayor índice y diversidad de comunidades microbiológicas. Con relación a las características fisicoquímicas hay mayor concentración de nutrientes y metales pesados en el lixiviado convencional, por lo cual se recomienda evaluarlos antes de su aplicación en campo.
Citas
Álvarez, E., Mochon, M., Sánchez, J. & Rodríguez, M. (2002). Heavy metals extractable form in sludge from wastewater treatment plants. Chemosphere 47, 765- 775.
Bastida, F., Moreno, J.L., Hernández, T. & García, C. Garcia (2007). Microbial activity in non-agricultural degraded soil exposed to semiarid climate. Sci. Total Environ. 378: 183-186
BID, POS/OMS (1997). Diagnóstico de la situación del manejo de los Residuos Sólidos Municipales en América Latina y El Caribe.
Bonilla, M. & Mosquera, M. (2007). Seguimiento de la presencia de rotavirus en un proceso de compostaje realizado a partir de residuos orgánicos domiciliarios y contenido ruminal. (tesis de pregrado) Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.
Blandón Castaño, G., Rodríguz Valencia, N. & Dávila Arias, M. T. (1998). Caracterización Microbiológica y Físico-Química de los Subproductos del Beneficio del Café en Proceso de Compostaje. Cenicafé
Cala, V. & Rodríguez, J. (1989). ―Estudio de la contaminación por metales pesados en suelos de la Vega de Aranjuez. I y II‖. Anal. Edaf. Agrobiol. Vol. 49(9-10). 1989. pp.189-193.
Decreto 1594 de 1984. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18617
De Pablo, M.B. & Moragas, M. (2008), Recopilación normas microbiológicas y parámetros físico-químicos relacionados. Bilbao.
EOT Anolaima (2002). Plan integral único municipio de Anolaima. periodo 2008-2011.
Fernández, M.T. & Rodríguez, H. (2006). Aplicaciones biológicas de las fitasas: papel en los fertilizantes microbianos. ICIDCA [En línea] Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223120664004
García, I. C. (2011). Fertilización orgánica con compost y té de compost: su aplicación al suelo. Experiencias de fertilización orgánica en platanera. Instituto Canario de Investigaciones Agrarias. ICIA.21 de Octubre de 2011. Proyecto BIOMUSA. 1. Recuperado de: http://ecopalmer.es/resourcesFertilizacion+org$C3$A1nica+con+composts+y+t$C3$A9+de+compost..pdf.
Gat fertiliquidos. (2015). Recuperado de: http://www.gatfertiliquidos.comsalinidad_cultivos.pdf
González, E., Tornero, A., Cruz, A. & Bonilla, N. (2009). Concentración total y especiación de metales pesados en biosólidos de origen urbano. Rev. Int. Contam. Ambie. 25, 15-22.
Healy, W.E. & Wilkins, H.F. (1985). Arlstromería culture. Minnesota State Florists Bulletin, Vol. 33, No. 3.
Hernández B. M. (2012). Determinación de metales pesados en residuos sólidos y lixiviados en biorreactores a diferentes tasas de recirculación.
Instituto Colombiano de Norma Técnicas y certificación. (2004) Norma Técnica Colombiana – NTC 5167, Bogotá, ICONTEC.
Kabata-Pendias A. & Pendias H. (1984). Trace elements in soils and plants. CRC Press., Florida, 150 pp.
KIELY, Gerard, 1999. Ingeniería Ambiental: Fundamentos en tornos, tecnologías y sistemas de gestión: Mc Graw Hill, Vol. II: 1ra Edición: Madrid – España
Lombricol.com (2012). Recuperado de: http://lombricol.blogspot.com.co/2009/09/foliar-fertilizante-liquido-delombriz.html
Makarewicz, O., Dubrac S. et al. (2006). Dual Role of the PhoP-P Response Regulator: Bacillus amyloliquefaciens FZB45 Phytase Gene Transcription Is Directed by Positive and Negative Interactions with the phyC Promoter, [En línea] Recuperado de: http://jb.asm.org/content/188/19/6953.abstract
Roldan, A., f. Caravaca, T. Hernandez, C. Garcia, A. Sanchez-Brito, C Velazquez & M.Tiscareño (2003). No- Tillage, Crop Residue Additions, and Legume Cover Cropping Effects on Soil Quality Characteristics Under Maize in Patzcuaro Watershed (Mexico). Soil TillageRes. 1786: 1-9.
Wiszniowski J., Robert D., Gorska J., Miksch K. & Weber J. ―Landfill leachate treatment methods: A review‖. Environ Chem Lett. 2006.