El paso 1 para su registro en la convocatoria de ponencias de semilleros o investigadores es realizar su inscripción en la plataforma OJS, tal como se indica en el instructivo de la convocatoria.
El paso 2 es el diligenciamiento de este formulario para terminar el proceso de registro:
Presentación de Prospecta Internacional 2025
La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), fiel a su misión como protagonista en la construcción de una sociedad colombiana más solidaria, equitativa y sostenible, refuerza su compromiso con el desarrollo integral de las regiones. Este compromiso se enmarca en el Plan de Desarrollo Docenal UNAD 2023-2034, una hoja de ruta estratégica que orienta los esfuerzos de la universidad hacia una transformación social y educativa basada en la sostenibilidad, la innovación y la inclusión. Este plan consolida el liderazgo de la UNAD como un agente de cambio, comprometido con la generación de conocimiento y soluciones prácticas que impacten positivamente en el presente y el futuro de Colombia y el mundo.
En este marco, el Macroproyecto N.° 3: Liderazgo transformacional con impacto microterritorial, territorial e internacional ocupa un lugar central. Este macroproyecto busca potenciar el liderazgo transformador como una herramienta clave para generar cambios significativos a nivel local, regional y global. A través de la integración y el fortalecimiento de capacidades en las comunidades, esta iniciativa trasciende fronteras y contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), alineándose con las metas nacionales e internacionales de desarrollo.
Desde la Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios (ECACEN), la UNAD se articula de manera estratégica con sectores gubernamentales, empresariales y sociales para enfrentar desafíos relacionados con la calidad de vida, la productividad, la competitividad y el desarrollo sostenible de las organizaciones. Estas acciones, fundamentadas en pilares como la innovación, el marketing, la formación y el fortalecimiento del talento humano, buscan también atender problemáticas emergentes y de interés global.
El XVIII Congreso Internacional de Prospectiva, el XI Congreso Internacional de Emprendimiento y el XI Coloquio Doctoral representan una plataforma estratégica para articular el conocimiento académico, la innovación empresarial, el desarrollo regional y el impulso al emprendimiento bajo el lema: "Conectando Industria, Turismo y Comercio para un Futuro Digital y Sostenible en Economías Emergentes". Este evento, organizado por ECACEN para 2025, se fundamenta en cuatro ejes temáticos clave: Competitividad y Desarrollo de Economías Emergentes, Sostenibilidad e Innovación en la Industria y el Turismo Internacional, Negocios Globales: Comercio Inteligente y Tecnologías Disruptivas, y Transformación Digital y su Impacto en el Emprendimiento.
En esta versión, la UNAD Florida participa activamente como un puente clave para la integración internacional, fomentando la transferencia de conocimiento, la construcción de redes globales y el fortalecimiento de capacidades locales y regionales, en línea con los objetivos estratégicos de la UNAD. Este evento ofrece una oportunidad única para que académicos, empresarios, líderes gubernamentales y emprendedores unan esfuerzos, generen soluciones innovadoras y aborden conjuntamente los retos de las economías emergentes. Participar es apostar por el desarrollo sostenible, la competitividad y el emprendimiento en un mundo en constante transformación.
¿Por qué un congreso?
La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), reconocida como un referente nacional e internacional en educación virtual y a distancia, reafirma su compromiso de brindar acceso a la educación superior como herramienta transformadora de la realidad nacional. A través de su amplia cobertura, la UNAD se esfuerza por formar profesionales que sean agentes de cambio, capaces de aportar soluciones a los retos regionales y nacionales. En este sentido, resulta fundamental generar escenarios académicos propicios que promuevan el encuentro de diversos actores sociales, empresariales, académicos y gubernamentales, creando espacios de diálogo para abordar las problemáticas regionales y construir colectivamente un país más equitativo y sostenible. Estos espacios buscan integrar las dimensiones económicas, sociales, culturales, tecnológicas, políticas y ambientales en la gestión de las organizaciones y el desarrollo regional sostenible.
La realización del XVIII Congreso Internacional de Prospectiva y el XI Congreso Internacional de Emprendimiento en 2025 ofrecerá múltiples beneficios a la comunidad académica y a los diferentes actores sociales. Este evento será un escenario de aprendizaje e interacción, con conferencias, ponencias, paneles y espacios de ideación que permitirán la creación de ideas de negocio junto a expertos en temáticas de alto interés. Estas incluyen aspectos académicos, sociales, humanos, organizacionales, políticos, gubernamentales, científicos, tecnológicos, de gestión del conocimiento, ambientales y educativos, todos ellos orientados hacia el desarrollo regional en el contexto de la revolución industrial 5.0.
Además, este congreso fortalecerá el posicionamiento de la UNAD en el ámbito internacional como una megauniversidad que responde de manera integral a las necesidades de las organizaciones y las comunidades. Al integrar diversas temáticas estratégicas, la UNAD reafirma su rol como agente de transformación social, comprometida con el desarrollo sostenible y la innovación en un mundo cada vez más interconectado.
Objetivo general
Generar un espacio de discusión académica, innovación y transferencia de conocimiento entre actores académicos, empresariales, gubernamentales y sociales mediante la realización del XVIII Congreso Internacional de Prospectiva y el XI Congreso Internacional de Emprendimiento. Este espacio permitirá identificar retos y oportunidades que enfrentan las organizaciones desde las interacciones entre el mundo físico y virtual, proponiendo soluciones sostenibles y colaborativas en el marco de la revolución industrial 5.0 y las economías emergentes, apostando a la competitividad, la equidad en la distribución de oportunidades, la preservación ambiental y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.
Objetivos específicos
- Identificar los retos y oportunidades del trabajo inteligente y productivo, así como del bienestar emocional, para fortalecer el talento humano en el liderazgo transformacional y la dirección de equipos de alto impacto. Esto se logrará con el apoyo de la UNAD Florida, que actuará como un agente de colaboración transnacional, conectando experiencias globales con las necesidades regionales.
- Ampliar el conocimiento sobre la transformación digital en las organizaciones, mediante la incorporación de herramientas, instrumentos y estrategias que potencien la competitividad, soportadas en modelos de gestión eficientes. La participación de la UNAD Florida permitirá integrar perspectivas internacionales que contribuyan al diseño de soluciones globales aplicables en contextos locales.
- Propiciar un diálogo de saberes entre actores académicos, empresariales, gubernamentales y sociales, enfocado en las oportunidades para el desarrollo económico sostenible, ético y socialmente responsable. Este diálogo, enriquecido por la UNAD Florida, busca impulsar modelos de gestión, innovación y gobernanza que conecten las dinámicas globales con la competitividad regional.
- Generar espacios de intercambio y aprendizaje que permitan a emprendedores, empresas y territorios comprender los desafíos actuales, con el propósito de mejorar la innovación, la productividad y la competitividad. La participación de la UNAD Florida facilitará la construcción de redes internacionales que promuevan la transferencia de conocimiento y buenas prácticas en el contexto de las economías emergentes.
EJES TEMÁTICOS
El tema central del Congreso será: “Conectando Industria, Turismo y Comercio para un Futuro Digital y Sostenible en Economías Emergentes”, orientado a promover el desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones, haciéndolas cada vez más competitivas frente a las oportunidades que ofrecen los nuevos modelos de negocios en contextos glocales. Este enfoque busca articular esfuerzos entre actores académicos, empresariales, gubernamentales y sociales, con el objetivo de responder a los desafíos de las economías emergentes desde una perspectiva innovadora, sostenible y colaborativa, para lo cual se contará con los siguientes ejes temáticos y sus respectivas temáticas:
- Competitividad y Desarrollo de Economías Emergentes
- Digitalización, infraestructura inteligente y Fintech para el fortalecimiento de las redes de valor en los ecosistemas de innovación
- Economías colaborativas para el crecimiento y acceso a los mercados glocales que aporten al desarrollo y competitividad social
- Habilidades estratégicas y liderazgo transformacional para la gestión eficiente de los recursos
- Sostenibilidad e Innovación en la Industria y el Turismo Internacional
- Gestión de proyectos de innovación y tecnología para el turismo sostenible
- Gobernanza inteligente, políticas públicas y prácticas verdes en la prospectiva del turismo
- Tecnología social para el fortalecimiento de la cadena de valor global en el turismo de paz y cultura
- Negocios Globales: Comercio Inteligente y Tecnologías Disruptivas
- Impacto de la Inteligencia Artificial, Big Data y Blockchain en la Transparencia, Automatización y Nuevas tendencias del Comercio Global Emergente
- Transformación de las cadenas de suministro, logística y comercio internacional
- Ecosistemas digitales y plataformas de E-commerce, sistemas de pago y criptomonedas para la globalización de las economías emergentes
- Transformación Digital y su Impacto en el Emprendimiento
- La democratización del acceso a los mercados globales y el capital de riesgo en el contexto del emprendimiento
- Acceso a Financiamiento para nuevas economías y emprendimiento inclusivo en mercados emergentes
- Habilidades Digitales y Formación en modelos de negocio y ecosistemas de emprendimiento
CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS
Como todos los años los organizadores de Prospecta Internacional 2025 realizan una convocatoria para seleccionar las mejores ponencias y presentarlas en el marco del Congreso Internacional, este año los requisitos de la convocatoria para presentación de los artículos que luego serán publicados en las memorias del evento, en la Revista Estrategia Organizacional o en el libro de investigación son los siguientes:
Criterios de evaluación del contenido
El documento ponencia deberá cumplir con los siguientes aspectos:
- El artículo debe comenzar con el título, debajo de este colocar el nombre del autor(es) con la información del autor (es), nivel académico, pequeña reseña profesional (filiación institucional), ORCID y correo de contacto.
- El artículo deberá incluir las siguientes partes:
- Título en español e inglés: El título de la ponencia será evaluado considerando su claridad para identificar el tema, la coherencia con el contenido de la ponencia, y su presentación bilingüe en español e inglés.
- Nombre de los autor(es) con filiación institucional
- Resumen en español e inglés. El resumen de la ponencia debe contener entre 250 y 350 palabras y resaltar los aspectos más relevantes de la investigación, incluyendo objetivos, metodología, resultados y conclusiones principales. Además, debe estar presentado tanto en español como en inglés.
- Palabras claves en español e inglés: máximo 5, se sugiere el uso de tesauros.
- Introducción: La introducción debe exponer el contexto del estudio, plantear el problema de investigación, los objetivos y la relevancia del trabajo (30%), identificar la postura del autor y situar correctamente el problema investigado (20%) y desarrollar los antecedentes del estudio (20%).
- Contenido – Fundamentación Teórica: La fundamentación teórica de la ponencia debe sostener robustamente la investigación y ser actual, preferiblemente de los últimos cinco años, relevante y adecuada al tema y campo de estudio, aunque se aceptan bibliografías correspondientes a teorías seminales de relevancia sostenida.
- Metodología: La metodología de la ponencia debe detallar el diseño de investigación, incluyendo tipo, enfoque y método, describir los instrumentos y estrategias para la recolección de datos y discutir la validez y fiabilidad de estos elementos.
- Resultados: se verificará si la exposición es coherente y alinea con los objetivos planteados, y si se detalla la relevancia y el impacto potencial de los hallazgos del estudio.
- Discusión o propuesta: Debe exponer un razonamiento lógico, apoyarse en fuentes bibliográficas recientes, reflejar claramente la perspectiva del autor sobre los hallazgos y demostrar la transferencia de conocimiento alineada con el eje temático escogido para participar en el Congreso Prospecta 2024.
- Conclusiones: Las conclusiones de la ponencia deben estar directamente vinculadas a los resultados obtenidos, asegurando que son claras y mantienen coherencia con los objetivos y el desarrollo presentado a lo largo del trabajo.
- Referencias bibliográficas: Las referencias bibliográficas deben adherirse a las normas APA actuales en citas y formato, estar adecuadamente integradas al cuerpo del documento, y provenir de fuentes académicas y científicas reconocidas por su rigor y calidad.
- Anexos: se incluirán sólo si son necesarios.
Descargue la plantilla para la presentación de la ponencia – artículo en https://prospecta.unad.edu.co/ .
Criterios de forma
- Hoja tamaño carta
- Editor de texto MS Word
- Fuente Times New Román
- Tamaño fuente: 12
- Espacio entre líneas (1.5)
- Márgenes: Por los cuatro (4) lados 2.54 cm
- Títulos en negrilla, tamaño: 14 y centrado
- Subtítulos en negrilla tamaño 12: espacio sencillo y alineado al margen izquierdo
- Número de páginas: mínimo quince (15) y máximo veinte (20), incluyendo Portada, referencias bibliográficas y anexos (Los artículos que superen ese número de páginas no se tendrán en cuenta).
- Todo el documento debe cumplir con las Normas APA – última versión.
Criterios de calidad
El banco de pares evaluadores seleccionado por el Comité Científico del Congreso tendrá en cuenta los siguientes criterios de evaluación:
- Originalidad
- Pertinencia
- Fundamentación teórica
- Aplicabilidad
- Replicabilidad
- Impacto académico, social y económico.
Productividad académica
Las ponencias presentadas en cada eje temático podrán tener como resultado:
- Certificado de ponencia: Los certificados estarán disponibles a partir del 1 de junio de 2025 y hasta el 28 de febrero de 2026 en la página del evento unad.edu.co
- Artículo publicado: En la Revista Estrategia Organizacional https://doi.org/10.22490/issn.2539-2786 o en libro de investigación (las mejores 20 ponencias presentadas).
- Reconocimiento: Si su artículo obtiene uno de los tres mejores puntajes en cuanto a estructura y presentación en el Congreso podrá tener el certificado de reconocimiento como mejor ponencia.
- Memorias: Para quienes deseen que la ponencia sea publicada en el libro de memorias, se solicita que se envíe un documento en formato Word (Lineamientos Sello Editorial), junto con la ponencia. Descargue la plantilla para la presentación de las memorias en https://prospecta.unad.edu.co/. Lineamientos de presentación de las memorias:
- Letra Times New Roman 12.
- Título español (Centrado en Mayúsculas sostenidas)
- Título inglés (Centrado en Mayúsculas sostenidas)
- Autor(es) 1 – Nombres y Apellidos
- Perfil e Institución por autor.
- Email por autor
- Resumen y abstract: Presentación del resumen de la ponencia en español y en inglés, en mínimo 250 palabras.
- Palabras Clave y keywords: Máximo 5 palabras separadas por punto y coma (;) en español y en inglés.
- Desarrollo (máximo 3 cuartillas): En este espacio se espera que los autores presenten lo más representativo de su ponencia.
- Bibliografía: Utilizar normas de acuerdo con la especialidad del evento (APA)
- Adjunte: la Carta de Intención Publicación Memorias que encontrarán en http://selloeditorial.unad.edu.co/publique-con-nosotros/formatos En lo respectivo a derechos patrimoniales de las publicaciones, tanto para la revista, las memorias y el libro, la UNAD proporciona acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones y colaborar a un mayor intercambio global de conocimiento. Por tanto, se acoge a la Licencia Creative Commons 4.0 Atribuciones Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa). Para ver más dirigirse a: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
CALENDARIO PRESENTACIÓN ARTÍCULOS – PONENCIAS Y DOCUMENTO PARA MEMORIAS:
Fases de la Convocatoria |
Inicio |
Cierre |
Recepción de artículos para ponencia a través de la plataforma OJS y diligenciamiento del formulario de inscripción |
Febrero 10 de 2025 |
Abril 1 de 2025 |
Asignación de evaluadores pares para la revisión de los artículos sometidos |
Febrero 10 de 2025 |
Abril 4 de 2025 |
Comunicación de resultados de la evaluación a los autores. |
Febrero 17 de 2025 |
Abril 12 de 2025 |
Pago de derechos de participación por parte de los ponentes cuyas ponencias hayan sido aceptadas* |
Febrero 17 de 2025 |
Abril 15 de 2025 |
Recepción de artículos con modificaciones menores y mayores, junto con la presentación en PowerPoint y el comprobante de pago |
Febrero 17 de 2025 |
Abril 30 de 2025 |
Publicación de agenda de ponencias. Se incluirán únicamente los ponentes aceptados que hayan efectuado el pago hasta el 15 de abril y enviado la versión ajustada de su ponencia y presentación hasta el 30 de abril. |
Mayo 5 de 2025 |
|
Presentación presencial de la ponencia |
Mayo 22 de 2024 |
Mayo 23 de 2024 |
Horario de presentación |
2:00 p.m. – 6:00 p.m. En cada sala temática |
2:00 p.m. – 6:00 p.m. En cada sala temática |
*El artículo que no sea entregado con las correcciones o ajustes solicitados por el par o no haya cancelado la inscripción como ponente máximo el 15 de abril de 2025 no se tendrá en cuenta para la programación de las ponencias en el Congreso.
Presentación de ponencias
El ponente realizará su ponencia de manera presencial en máximo 15 minutos, momento en el cual se realizará la evaluación. El sitio para la presentación de la ponencia será el Centro de convenciones Comfamiliar del Atlántico en el marco del evento entre el 21 y 23 de mayo de 2025, de acuerdo con la agenda del evento.
Agradecemos su amable atención y participación, quedamos atentos al envío de sus artículos.
Cordial saludo,
Comité Organizador Prospecta 2025