Análisis de las temáticas y enfoques de los artículos publicados en la Revista NOVA en el periodo comprendido entre 2014 y 2019
DOI:
https://doi.org/10.22490/24629448.5298Palabras clave:
Sonia Marcela Rosas Arango, resistencia bacteriana, enfermedades raras, enfermedades neurodegenerativas, enfermedades tropicales, enfermedades metabólicas, diagnóstico prenatal, enfermedades cardiovasculares, enfermedades hematológicasResumen
Objetivo. Identificar los enfoques y temáticas publicadas en la Revista Nova en los últimos 5 años y realizar una descripción narrativa de los mismos. Metodología. Revisión documental y análisis de las contribuciones teóricas y empíricas producidas durante el periodo comprendido entre 2014 y 2019 de publicación de la Revista NOVA. Resultados. Se identificaron dos enfoques: área médica y ciencias biológicas y seis temáticas relevantes: 1. Enfermedades infecciosas y resistencia bacteriana, 2. Enfermedades raras y neurodegenerativas, 3. Enfermedades tropicales, 4. Enfermedades metabólicas y diagnóstico prenatal, 5. Enfermedades cardiovasculares y hematológicas, 6. Biotecnología y calidad del agua. Conclusiones. La Revista NOVA ha realizado importantes contribuciones a la divulgación científica desde las áreas de la salud y biológicas, particularmente en seis temáticas de relevancia para el país y el mundo.
Citas
Ospino Bejarano K, Castilla Pérez M, Sánchez-Mora R. Resistencia microbiana desde una perspectiva metagenómica. Nova. 2018;16(29):91-100.
Pinilla GG, Bautista A, Cruz C, Chavarro B, Navarrete , Muñoz L, et al. Determinación de factores de adhesión asociados a la formación de biopelícula en aislamientos clínicos de Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis. nova. 2017;15(27):67-75.
Zuluaga M, Robledo S, Zuluaga GAO, Yathe L, Gonzalez D, Taborda G. Metabolómica y Pesticidas: Revisión sistemática de literatura usando teoría de grafos para el análisis de referencias. Nova. 2016;14(25):121-38.
Vargas H, Diaz Á, Celis Y, Díaz L, Gómez S, Sánchez J, et al. In-house standardization and validation of a multiplex RT-PCR assay for the detection of 13 respiratory viruses. Nova. 2016;14(26):9-15.
Arias RFQ. Medicina tradicional en la comunidad de San Basilio de Palenque. Nova. 2016;14(25):67- 93.
Ostos O. SR. Chlamydia trachomatis: avances y perspectivas. NOVA. 2003;1(1):81-93.
Gutiérrez D, Sánchez, R. . Tratamientos alternativosde medicina tradicional para Chlamydia trachomatis, agente causal de una infección asintomática. NOVA. 2018;16(30):65-74.
Rodríguez C, Zarate, A., Sánchez, L. . Actividad antimicrobiana de cuatro variedades de plantas frente a patógenos de importancia clínica en Colombia. . NOVA. 2017;15(27):119-29.
Jutinico A, González, J. Sánchez, R. . Asociación de HSP60 de Chlamydia trachomatis y desarrollo de cáncer de ovario. NOVA. NOVA. 2017;15(28):57- 68.
Shubach AJ, Garzón JM, Chacón JM, Gómez M, Mora RS. Cultivo de la línea celular HEp-2: doblaje poblacional y coloración con Giemsa Perspectivas para el estudio de la infección con Chlamydia trachomatis. Nova. 2013;11(20):23-33.
Jutinico A, Malagón, E., Sánchez, R.. Cultivo de la línea celular HEp-2: doblaje poblacional y coloración con Giemsa Perspectivas para el estudio de la infección con Chlamydia trachomatis. NOVA. 2013;11(20):23-33.
Jutinico Shubach AP, Mantilla Galindo A, Sánchez Mora RM. Regulation of the bcl-2 to family in cells infected with Chlamydia Trachomatis. Nova. 2015;13(24):83-92.
Mantilla A, Martínez, J., Ramírez, M., Olave, L., Jutinico, A., Gómez, M., Sánchez, R. . . Determinación de IgG contra Chlamidya trachomatis en mujeres con artritis de la Ciudad de Bogotá D.C. Un estudio piloto. NOVA. 2016;14(26):27-34.
Rojas FAR, Ordoñez PSB, Mora RMS. Detección de Chlamydia trachomatis en hombres que tienen sexo con hombres en Bogotá: un estudio piloto. Nova. 2016;14(26):17-27.
Carrero SHS, HerediaMontoya DP, Bolaños YM, Medellín MOP. Seroprevalencia de infección por Leptospira y factores de riesgo en estudiantes de una universidad de Colombia. Nova. 2017;15(27):131-8.
Arias S, Gómez M, Fernández I, Celis LG. Enfermedad de Pompe: reporte de caso. Nova. 2016;14(25):113-20.
Garzón P SJ, Camacho M M, Tapiero L JA, Reina KD. Características cognitivas y oculares en enfermedad de Alzheimer. Nova. 2018;16(29):101-14.
Garzón S, Camacho, M., Tapiero, J., Reina, K. . Caracteristicas cognitivas y oculares en enfermedad de Alzheimer. Nova. 2018;16(29).
Laura Katerine P-F, Gualteros-Bustos AV, Sánchez- Mora RM. Caracterización fenotípica de la cepa N2 de Caenorhabditis elegans como un modelo en enfermedades neurodegenerativas. Nova. 2017;15(28):69-78.
Cortés LJC, Díaz RAC. Análisis de los programas de evaluación del desempeño de malaria de los laboratorios de salud pública y privados de colombia 2015-2016. Nova. 2018;16(30):21-9.
Meza LCP, Ayala SMB. Inespecificidad persistente en amplificación isotérmica mediada por loop para diagnóstico de malaria. Nova. 2016;14(26):29-33.
Flórez C, Guasmayan L, Cortés L, Caicedo A, Beltrán M, Muñoz L. Enfermedad de Chagas y su seroprevalencia en tres departamentos de la Amazonia colombiana. Nova. 2016;14(26):35-43.
Díaz RP, Arteta LCV. Identificación de larvas productoras de miasis obtenidas del cepario de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca con importancia en salud pública. NOVA. 2017;15(28):79-91.
Márquez M, Escalante, L. . Evaluación del diagnóstico y notificación de Chikungunya en Ocaña, Colombia. NOVA. 2016;14(26):45-51.
Pereira JG, L., Zea-Castrillón, S., Jaramillo, P., Bedoya, A. Descripción de pruebas moleculares en el diagnóstico del virus Zika en el periodo 2008-. NOVA. 2018;16(30):81-93.
Bermúdez AJ, Robayo DB. Vigilancia por laboratorio de las enfermedades crónicas: una estrategia para las enfermedades metabólicas. Nova. 2016;14(26):83-91.
Bernal LM, Bernal MC, Gollop T. Amniocentesis precoz y biopsia de vellosidad corial. Pérdidas fetales y anomalías congénitas en un grupo de gestantes brasileñas. Nova. 2018;16(29):51-61.
Almonacid Urrego CC, Camarillo Romero MdS, Gil Murcia Z, Medina Medina CY, Rebellón Marulanda JV, Mendieta Zerón H. Evaluación de factores de riesgo asociados a enfermedad cardiovascular en jóvenes universitarios de la Localidad Santafé en Bogotá, Colombia. Nova. 2016;14(25):9-17.
Almonacid C, Camarillo, M., Gil, Z., Medina, C., Rebellón, J., Mendieta, H. . Evaluación de factores de riesgo asociados a enfermedad cardiovascular en jóvenes universitarios de la Localidad Santafé en Bogotá, Colombia. NOVA. 2016;14(26):35-45.
González J, Monroy, P., Almonacid, C. . Homocisteína y otros factores de riesgo cardiovascular en niños de educación básica primaria del Colegio Distrital Manuel Elkin Patarroyo, Bogotá, D.C.– Colombia. Estudio piloto. . NOVA. 2017;15(27):103-17.
Castillo Bohórquez M, Mora Bautista AI, Oliveros Rozo AL. Anemias ferropénicas asociadas a hemoglobinopatías en comunidades afrodescendientes en Colombia. Nova. 2018;16(29):33-8.
Castillo Bohórquez M, Mora Bautista AI, Oliveros Rozo AL. Anemias ferropénicas y subclínicas en indígenas muiscas de Bosa y Suba de Bogotá. Nova. 2016;14(26):79-84.
Rodríguez J, Escobar, S., Abder, L., Del Río, J., Quintero, L., Ocampo, D. . Nueva metodología geométrica para evaluar la morfología del eritrocito normal. NOVA. 2017;15(27):37-43.
Fernández CSS, Rodríguez AFU. Comparación de la conducta de enfermedad en pacientes colombianos con hemofilia A, en una muestra con dolor crónico y sin dolor crónico. Nova. 2016;14(26):63-75.
Silva C, Uribe, A. . Comparación de la conducta de enfermedad en pacientes colombianos con hemofilia A, en una muestra con dolor crónico y sin dolor crónico. NOVA. 2016;14(26):63-75.
Bedoya C, Estupiñan, L. Evaluación in vitro de la capacidad biorremediadora de hongos filamentosos sobre petróleo crudo. NOVA. 2018;16(30):37-58.
Ciro CCB, Estupiñan LH. Evaluación in vitro de la capacidad biorremediadora de hongos filamentosos sobre petróleo crudo. Nova. 2018;16(30):37-58.
Boada L. S, J., Wen, Y. . Indagación exploratoria in vitro de la capacidad degradadora de la cepa comercial Pleurotus ostreatus sobre dos concentraciones de petróleo crudo. NOVA. 2018;16(30):31-5.
Chaparro Pedraza AP, Campuzano F SE. Aislamiento, identificación y evaluación de la actividad antimicrobiana de metabolitos producidos por Mucor circinelloides (Cepa Nativa SPG 321). Nova. 2018;16(29):63-70.
Ramírez LCC, Lozano LC, Méndez MAG, Rojas SJR, Torres JNR. Bacillus spp: una alternativa para la promoción vegetal por dos caminos enzimáticos. Nova. 2017;15(27):45-65.
González M, Alonso AM. Tecnologías para ahorrar agua en el cultivo de arroz. Nova. 2016;14(26):111- 26.
Niño C, Rodríguez, F., Díaz, L., Lancheros, A. . Evaluación de las condiciones de crecimiento celular para la producción de astaxantina a patir de la microalga Haematococcus pluvialis. NOVA. 2017;15(28):19-31.
Ordóñez Vásquez A, Jaramillo Gómez L, Ibata M, Suárez-Obando F. Técnica de Tinta China en células adherentes en cultivo. Nova. 2016;14(25):9-17.
Botello Suárez WA, Ortiz Varón JC, Peña Perea SA. Inmovilización microbiana en polímeros sintéticos para el tratamiento de aguas residuales. Nova. 2016;14(26):95-102.
Campuzano S, Jiménez L, Hernández DM. La formación de biopelículas y la calidad del agua en la consulta odontológica. Nova. 2018;16(29):39-49.
Estupiñán-Torres S, Ávila, S., López, Y., Martínez, S., Miranda, Y., Ortegón, A. . Aislamiento e identificación de Pseudomonas sp. y Aeromonas sp. en aguas de piscinas públicas de Bogotá – Colombia. . NOVA. 2017;15(27):25-9.
Corrales L, Sánchez, L., Quimbayo, M. Microorganismos potencialmente fitopatógenos en aguas de riego proveniente de la cuenca media del rio Bogotá. . NOVA. 2018;16(29):71-89.
Zapata ÁF, Acuña SG, Muñoz-Silva V, Jiménez VO, Montaña VAM. Calidad del agua y características habitacionales de un barrio en Bogotá. Nova. 2017;15(27):31-6.
Torres SME, de Navia SLA. Calidad físico-química y microbiológica del agua del municipio de Bojacá, Cundinamarca. Nova. 2010;8(14).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
NOVA por http://www.unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/nova se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Así mismo, los autores mantienen sus derechos de propiedad intelectual sobre los artículos,
Declaración de privacidad.
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.