Publicado 2006-06-15
Licencia
Artículo original

Estudio piloto de aislamiento y fenotipificación de bacterias que participan en los procesos de biolixiviación, en las zonas mineras del Departamento de Boyacá

DOI: https://doi.org/10.22490/24629448.348
Lucía Constanza Corrales Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Ligia Consuelo Sánchez Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Alba Sánchez León Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Viviana Sánchez Quintero Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Julieth Zárate Díaz Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Paula Sánchez Cortes Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Una alternativa para disminuir la contaminación ambiental generada por el empleo de sustancias químicas cuando se extraen metales pesados en la industria minera, así como los costos en materiales químicos es utilizar en este proceso microorganismos que han demostrado realizar esta actividad, denominados biolixiviadores. Para ello es necesario identificar y fenotipificar estos microorganismos. El objetivo de este proyecto fue aislar y fenotipificar microorganismos biolixiviadores obtenidos de cuatro minas de esmeraldas del departamento de Boyacá (Muzo, Coscuez, Chivor y Consorcio). El muestreo se realizó en agua y roca, hábitat principal de las bacterias que participan en los procesos de biolixiviación. El aislamiento se realizó previa preparación de cada una de las muestras, las cuales se sembraron en el medio de cultivo 9K, líquido y sólido, e incubaron por siete días a 37°C. Se evidenciaron cambios físicos en la intensidad de color y en el aspecto en los medios de cultivo, lo que permite presumir que ha ocurrido alguna acción de las bacterias lixiviantes sobre los compuestos del medio. La observación microscópica evidenció la presencia de bacilos gram negativos y cristales.

Por otra parte, se confirmó la característica de ser bacterias acidófilas ya que su desarrollo se obtuvo a pH entre 1 y 2,5. Los resultados obtenidos en este estudio permitieron concluir que en estas minas hay presencia de organismos bacterianos con morfología y comportamiento bioquímico compatible con bacterias biolixiviantes del género Thiobacillus. El aislamiento y fenotipificación obtenidos in vitro abre la posibilidad de establecer un método óptimo para su conservación y posterior utilización en procesos de bioremediación.

Palabras clave: Biolixiviación, Thiobacillus s.p., bacterias acidófilas, fenotipificación.
Licencia
Cómo citar
Corrales, L. C., Sánchez, L. C., Sánchez León, A., Sánchez Quintero, V., Zárate Díaz, J., & Sánchez Cortes, P. (2006). Estudio piloto de aislamiento y fenotipificación de bacterias que participan en los procesos de biolixiviación, en las zonas mineras del Departamento de Boyacá. Revista Nova publicación científica En Ciencias biomédicas, 4(5), 57-63. https://doi.org/10.22490/24629448.348
Almétricas
Métricas
Archivos descargados
645
Jul 2006Jan 2007Jul 2007Jan 2008Jul 2008Jan 2009Jul 2009Jan 2010Jul 2010Jan 2011Jul 2011Jan 2012Jul 2012Jan 2013Jul 2013Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20269
|

DECLARACIÓN DE PRIVACIDAD: Según la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 1581 de 2012), los nombres y direcciones de correo electrónico manejados por Revista NOVA se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona. Los manuscritos enviados a la publicación solo son conocidos por el equipo editorial y por los pares evaluadores externos.

Diseño e implementado por