Publicado 2005-12-15
Licencia
Guía académica

Caracterización de la flora microbiana y revisión del estado de salud en individuos que laboran en laboratorios de diagnóstico.

DOI: https://doi.org/10.22490/24629448.340
Silvia Eugenia Campuzano Fernandez, MSc Programa de Bacteriología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá, Colombia.
Alicia Álvarez de Weldefort Programa de Bacteriología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá, Colombia.
Judith Camacho K. Programa de Bacteriología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá, Colombia.
Existen evidencias fundamentadas que indican la validez de los programas de vigilancia epidemiológica para la prevención y control del riesgo biológico y para evitar la contaminación en los ambientes de salud. Debido a que los trabajadores de la salud, son uno de los reservorios de las enfermedades infecciosas, los centros para la prevención y control de las enfermedades de Atlanta, la C.D.C. y otros programas recomiendan, vigilancia, inmunización y adopción de medidas de bioseguridad y programas de control para ciertas enfermedades transmisibles que se dan en ambientes donde se maneja material de salud, representados en fluidos biológicos que corresponden a todas las muestras de los pacientes que deben ser analizadas como la sangre, secreciones purulentas, líquidos orgánicos y los desechos biológicos, considerados como residuos peligrosos; constituidos por gasas, algodones, catéteres y otros.

Uno de los objetivos de estos programas es proteger a quienes laboran con producto biológico contra los factores de riesgo generados y para cumplirlo se debe iniciar con el registro de datos relacionados con la caracterización de la flora microbiana de dichos individuos, para posteriormente diseñar las estrategias pertinentes para el control de la situación. Por consiguiente el presente estudio,aprovecha la investigación para conocer y comparar la microbiota de las estudiantes de bacteriología en contacto permanente con riesgo biológico como resultado de las condiciones de su propio desempeño, relacionado con el manejo continuo de muestras biológicas; frente a estudiantes de trabajo social alejadas de este riesgo, dadas las características de desempeño de esta área del saber. Realizado el diagnóstico de la flora microbiana de estas dos poblaciones, se pudo concluir que: hay una diferencia significativa entre el porcentaje de individuos afectados por faringitis y parasitosis, con mayor incidencia en las estudiantes del área de la salud; y se comprobó que hay microorganismos que se encuentran presentes en cualquier grupo, como indicativo de la posibilidad de diferentes rutas de infección, en el caso de la presencia de patógenos.

Palabras clave: flora bacteriana, profesión, estado de salud.
Licencia
Cómo citar
Campuzano Fernandez, MSc, S. E., Álvarez de Weldefort, A., & Camacho K., J. (2005). Caracterización de la flora microbiana y revisión del estado de salud en individuos que laboran en laboratorios de diagnóstico. Revista Nova publicación científica En Ciencias biomédicas, 3(4), 92-99. https://doi.org/10.22490/24629448.340
Almétricas
Métricas
Archivos descargados
274
Jan 2006Jul 2006Jan 2007Jul 2007Jan 2008Jul 2008Jan 2009Jul 2009Jan 2010Jul 2010Jan 2011Jul 2011Jan 2012Jul 2012Jan 2013Jul 2013Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20269
|

DECLARACIÓN DE PRIVACIDAD: Según la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 1581 de 2012), los nombres y direcciones de correo electrónico manejados por Revista NOVA se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona. Los manuscritos enviados a la publicación solo son conocidos por el equipo editorial y por los pares evaluadores externos.

Diseño e implementado por