Control de la contaminación biológica en los laboratorios de docencia de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca en Bogotá, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.22490/24629448.1052Palabras clave:
Contaminación biológica, prevención, control microbiológico, cultura de bioseguridad, educación.Resumen
Se diagnosticó en el programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico al riesgo biológico como el de mayor incidencia en las prácticas académicas. Este diagnóstico fue sustentado por los análisis microbiológicos. Se procedió a aplicar la medida correctiva por acciones de prevención, conducentes al mejoramiento de la calidad de vida y desarrollo de la responsabilidad frente al cuidado del medio ambiente. El programa educativo que se aplicó se denominó Estrategias para una Nueva Cultura en Bioseguridad . Luego de ser aplicado a los diferentes estamentos universitarios se procedió a monitorear nuevamente la contaminación de los laboratorios, controlando la experiencia mediante la evaluación de las mediciones propuestas de eficacia, cobertura, eficiencia y efectividad. Se concluyó que la educación continuada y permanente desarrollada mediante un programa flexible, disminuyó significativamente la presencia de patógenos en los laboratorios.Citas
Cerquera MI. Proponer la salud. Asesoría de la educación para la salud y participación social en la OPS – OMS. Washington D.C.; 1992.
Secretaría de Salud de Bogotá. División de Apoyo Laboratorio Central. Normas en el laboratorio clínico. Bogotá; 1993.
Álvarez A, Campuzano. Identificación de riesgos ocupacionales en los laboratorios de docencia. Bogotá; 1999.
Betances N. Elementos del programa de bioseguridad. Clínica Lab 1995;7:12-18.
Malagón G. Infecciones hospitalarias. 2da. ed. Bogotá: Ed. Panamericana; 1999.
Novack LD. Constructivismo humano. Consenso Emergente. Ponencia Seminario Internacional Estrategias Educativas en la Enseñanza de las Ciencias; 1987.
Ministerio de Salud de Colombia. Decreto No. 1891. Fomento de la Salud y Prevención de la Enfermedad 1994, Ley 60 de 1993, Ley 1298 de 1994.
OPS. Las políticas de Promoción de la Salud. Conferencia Internacional. Bogotá; 1992.
Ministerio de Salud de Colombia. Ley 100. Sistema de Seguridad Social en Salud. Colombia; 1993.
Kerlinger F. Investigación del Comportamiento. México: Ed. Interamericana; 1975.
Fernández L, De la Cruz C. Riesgo Biológico Ocupacional y Medidas de Seguridad en los Laboratorios Médicos. Instituto de Medicina Tropical Kouri. CEPIS 1999. Disponible en:
URL: http://www.cepis.ops-oms.org/eswww/fulltest/repino61/rbomslm/rbooms.htm
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
NOVA por http://www.unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/nova se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Así mismo, los autores mantienen sus derechos de propiedad intelectual sobre los artículos,
Declaración de privacidad.
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.