Publicado: 2014-12-15

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Determinación de la presencia de bacterias patógenas para el humano en aguas de riego en la cuenca alta de la sabana de Bogotá; D.C. Colombia

Sección
Artículo producto de Investigación

Autores/as

Lucía Constanza Corrales Ramírez
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca , Colombia
Ligia Consuelo Sánchez Leal
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca , Colombia
Fabián Andrés Escucha Rodríguez
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca , Colombia
Determinar la presencia de bacterias patógenas para el humano en aguas de riego en la cuenca alta de la Sabana de Bogotá, Colombia. Materiales y métodos: Se recolectaron 21 muestras en 8 municipios, 8 fueron seleccionadas de forma aleatoria para la determinación de coliformes totales mediante filtración por membrana, número más probable (NMP) para coliformes fecales, aislamiento en medios selectivos e identificación bioquímica con el sistema BDBBL CRYSTAL. Resultados: Se encontró contaminación fecal directa y/o difusa en el 41.7% de muestras y en el 58.3% restante flora normal acuático-terrestre. El porcentaje de E.coli hallado y el recuento de coliformes totales indican que el agua analizada no es apta para el uso agrícola y representa riesgo para la salud.

Determinación de la presencia de bacterias patógenas para el humano en aguas de riego en la cuenca alta de la sabana de Bogotá; D.C. Colombia

Autores/as

  • Lucía Constanza Corrales Ramírez Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
  • Ligia Consuelo Sánchez Leal Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
  • Fabián Andrés Escucha Rodríguez Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

DOI:

https://doi.org/10.22490/24629448.1042

Palabras clave:

bacterias patógenas, contaminación fecal, E.coli.

Resumen

Determinar la presencia de bacterias patógenas para el humano en aguas de riego en la cuenca alta de la Sabana de Bogotá, Colombia. Materiales y métodos: Se recolectaron 21 muestras en 8 municipios, 8 fueron seleccionadas de forma aleatoria para la determinación de coliformes totales mediante filtración por membrana, número más probable (NMP) para coliformes fecales, aislamiento en medios selectivos e identificación bioquímica con el sistema BDBBL CRYSTAL. Resultados: Se encontró contaminación fecal directa y/o difusa en el 41.7% de muestras y en el 58.3% restante flora normal acuático-terrestre. El porcentaje de E.coli hallado y el recuento de coliformes totales indican que el agua analizada no es apta para el uso agrícola y representa riesgo para la salud.

Biografía del autor/a

Lucía Constanza Corrales Ramírez, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Docentes investigadores Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Ligia Consuelo Sánchez Leal, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Docentes investigadores Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Fabián Andrés Escucha Rodríguez, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Estudiante Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Citas

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). evaluación ambiental y plan de gestión ambiental. Fondo para las Inversiones Ambiéntales en la cuenca del Río Bogotá (FIA). República de Colombia. 2008.

L. Castro-Espinoza et al, Patógenos emergentes como restricción para el reuso de las aguas residuales municipales tratadas de Cd. Obregón, Sonora, Instituto Tecnológico de Sonora, 5 de Febrero 818 Sur, Colonia Centro, Cd. Obregón, Sonora, México C.P. 85000. En Revista Latinoamericana de Recursos Naturales.2009; 5 (1): 9-21.

Arjona, Fabio. Molina, Giovanni. Castro, Luis Fernando. Etal. El caso de Colombia. Comisión Económica para América latina y el Caribe. División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos. [Sitio en internet]. Disponible en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/8/11048/lcl1690e_4.pdf Consultadoel 16 de abril de 2012.

Claudia Campos-Pinilla, et al. Comportamiento de los indicadores de contaminación fecal en diferente tipo de aguas de la sabana de Bogotá (Colombia) Universitas Scientiarum; 2008; 13 (2).

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Acuerdo 43 2006 Rio Bogotá. Por el cual se establecen los objetivos de calidad del agua para la cuenca del río Bogotá a lograr en el año 2020. Bogotá: Corporación autónoma regional de Cundinamarca (CAR). 2006.

Bitton, Gabriel. wastewater microbiology. wiley liss. 3ª Edición. Estados Unidos de América. 2005.

Rodríguez, Hugo. Validación interna de un método de cuantificación de coliformes totales en aguas para riego agrícola. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. ICA LANIA. 2008.

Reutilización de aguas residuales. [Sitio en internet] Disponible en: http://www.agua.uji.es/pdf/leccionRH28.pdf consultado el 7 de abril de 2012.

Decreto colombiano número 1594 de 1984. Por el cual se decreta. Usos del agua y residuos líquidos.

Ministerio de agricultura y desarrollo rural. Decreto 4765 de 2008. Por el cual se modifica la estructura del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y se dictan disposiciones. República de Colombia.

Arcos Pulido, Mireya del Pilar. Ávila de Navia, Sara Lilia. Estupiñán Torres, Sandra Mónica. Gómez Prieto, Aura Cristina. Indicadores microbiológicos de contaminación de las fuentes de agua. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Colombia. 2005.

American Public Health Association (APHA). Standard methods for examination of water and wastewater. 20th edition. American Public Health Association/American Water Works, Asociation/Water Environment Federation. Washington, D.C., United States. 1998; 1500 págs.

Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES). Departamento Nacional de Planeación. Estrategia para el manejo del rio Bogotá. Documento 3320. Republica de Colombia. 2004. [Sitio en internet] Disponible en: http://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/Conpes/3320.pdf consultado el 15 de abril de 2012.

Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Agua y cultivos. Logrando el uso óptimo del agua en la agricultura. Documento. Roma. 2002.

FAO. Wastewater characteristics and effluent quality parameters Disponible en: http://www.fao.org/docrep/T0551E/t0551e03.htm#1.3.2 parameters of agricultural significance, consultado el 26 de agosto de 2012.

Emerging issues in water and infectious disease. World Health Organization 2003. [Sitio en internet]. Disponible en: http://www.who.int/water_sanitation_health/emerging/emerging.pdf Consultado el 31 de Marzo de 2012.

Skwor T, Shinko J, Augustyniak A, Gee C, Andraso G. Aeromonas hydrophila and Aeromonas veronii predominate among potentially pathogenic ciprofloxacin and tetracycline resistant isolates of Aeromonas in Lake Erie. Appl Environ Microbiol. Rockford University, Department of Chemical and Biological Sciences, Rockford, IL 61108. 2013 Nov 15.

João P. S. Cabral. Water Microbiology. Bacterial Pathogens and Water. International Journal of Environmental Research and Public Health. 3657:3703. 2010.

FAO CORPORATE DOCUMENT REPOSITORY. Water quality for agriculture. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/003/T0234E/T0234E01.htm

Organización Mundial de la Salud. El Uso de aguas residuales. Disponible en: http://www.who.int/water_sanitation_health/wastewater/es/ 10 de septiembre de 2012, 11:00 am.

Descargas

Publicado

2014-12-15

Cómo citar

Corrales Ramírez, L. C., Sánchez Leal, L. C., & Escucha Rodríguez, F. A. (2014). Determinación de la presencia de bacterias patógenas para el humano en aguas de riego en la cuenca alta de la sabana de Bogotá; D.C. Colombia. Nova, 12(22), 179–186. https://doi.org/10.22490/24629448.1042

Número

Sección

Artículo producto de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>