Publicado: 2013-12-15

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Uso de dispositivos de micronebulización en adultos mayores en un programa de hospitalización domiciliaria

Sección
Artículo producto de Investigación

Autores/as

Karen C’ayw’ce Panche Castellanos
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca , Colombia
Lina Rangel Acosta
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca , Colombia
Lucia Constanza Corrales Ramírez
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca , Colombia

La atención médica domiciliaria es una estrategia que permite evitar infecciones asociadas al cuidado de la salud en individuos con deficiencias inmunológicas como los adultos mayores. Se realizó una investigación de tipo descriptivo-longitudinal, en la que se tuvieron en cuenta condiciones relacionadas con el dispositivo de micronebulización como: el tiempo de uso, el lavado del dispositivo y su almacenamiento. Con respecto al terapeuta se tuvo en cuenta: lavado de manos y aplicación del protocolo de limpieza y desinfección. Se realizaron dos tomas de muestra a diecisiete dispositivos de micronebulización individual de adultos mayores pertenecientes al programa de hospitalización domiciliaria de Forja Empresas Ltda, a los quince y treinta días de uso después de la entrega del dispositivo en dos momentos: antes y después del procedimiento de la terapia respiratoria.

Se identificaron ocho microorganismos en la primera toma de muestra que se clasificaron como flora transitoria y diecinueve microorganismos en la segunda, en la que se encontró flora residente, transitoria y potencialmente patógena. En relación al protocolo de limpieza y desinfección, realizado por los terapeutas, se observó modificaciones al protocolo establecido por Forja Empresas Ltda, sin embargo dicho protocolo no incluye el lavado de manos, punto indispensable para la atención del paciente. Se hace necesario brindarles información oportuna a los pacientes, familiares y/o cuidadores sobre el almacenamiento adecuado del dispositivo con el fin de evitar presencia de microorganismos que pueden afectar la salud de los adultos mayores.

Uso de dispositivos de micronebulización en adultos mayores en un programa de hospitalización domiciliaria

Autores/as

  • Karen C’ayw’ce Panche Castellanos Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
  • Lina Rangel Acosta Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
  • Lucia Constanza Corrales Ramírez Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

DOI:

https://doi.org/10.22490/24629448.1034

Palabras clave:

adulto mayor, contaminación de equipos, infecciones oportunistas, servicios de atención de salud a domicilio.

Resumen

La atención médica domiciliaria es una estrategia que permite evitar infecciones asociadas al cuidado de la salud en individuos con deficiencias inmunológicas como los adultos mayores. Se realizó una investigación de tipo descriptivo-longitudinal, en la que se tuvieron en cuenta condiciones relacionadas con el dispositivo de micronebulización como: el tiempo de uso, el lavado del dispositivo y su almacenamiento. Con respecto al terapeuta se tuvo en cuenta: lavado de manos y aplicación del protocolo de limpieza y desinfección. Se realizaron dos tomas de muestra a diecisiete dispositivos de micronebulización individual de adultos mayores pertenecientes al programa de hospitalización domiciliaria de Forja Empresas Ltda, a los quince y treinta días de uso después de la entrega del dispositivo en dos momentos: antes y después del procedimiento de la terapia respiratoria.

Se identificaron ocho microorganismos en la primera toma de muestra que se clasificaron como flora transitoria y diecinueve microorganismos en la segunda, en la que se encontró flora residente, transitoria y potencialmente patógena. En relación al protocolo de limpieza y desinfección, realizado por los terapeutas, se observó modificaciones al protocolo establecido por Forja Empresas Ltda, sin embargo dicho protocolo no incluye el lavado de manos, punto indispensable para la atención del paciente. Se hace necesario brindarles información oportuna a los pacientes, familiares y/o cuidadores sobre el almacenamiento adecuado del dispositivo con el fin de evitar presencia de microorganismos que pueden afectar la salud de los adultos mayores.

Biografía del autor/a

Karen C’ayw’ce Panche Castellanos, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Estudiantes Programa Bacteriología y Laboratorio Clínico.
Semillero de Investigación Anakalipse, Grupo de Investigación Ceparium. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, Colombia.

Lina Rangel Acosta, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Estudiantes Programa Bacteriología y Laboratorio Clínico.
Semillero de Investigación Anakalipse, Grupo de Investigación Ceparium. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, Colombia.

Lucia Constanza Corrales Ramírez, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Docente investigadora, Grupo de Investigación Ceparium. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, Colombia

Citas

Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica SEPAR. Recomendaciones para la Prevención y Control de las Infecciones Asociadas a la Asistencia en el Medio Extrahospitalario. 1ª edición. Valencia: Editorial Generalitat Valenciana; 2006.

Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica SEPAR. Manual de Atención domiciliaria del paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).2ª edición. Barcelona: Editorial SEPAR; 2011.

Costa L, Riedi C, Kussek P; Homem H; Rosário N. Nebulizadores: Fonte de contaminação Bacteriana em Pacientes com Fibrose Cística?. Scielo [base de datos en internet]. Curitiba: Jornal Brasileiro de Pneumologia; 2011. [fecha de acceso 14 de enero de 2013]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1806-37132011000300010

Lima L. Determinación de Posibles Fuentes de Infección Nosocomial en Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital General San Juan de Dios. Managua: Universidad San Carlos de Guatemala; 2004. [acceso 4 de agosto de 2012]. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2250.pdf

Gaetti E, Schweitzer C, Gomes A, Oliveira K, Sangalli J, et al. Nebulizadores e a Possibilidade de Transmissão de Microrganismos Superinfectantes e Oportunistas. Revista Brasileira de Ciências da Saúde [revista en Internet] 2009 [acceso 6 de septiembre de 2012]; 13 (2). Disponible en: http://periodicos.ufpb.br/ojs2/index.php/rbcs/article/view/3259

Cifuentes Y, Robayo C, Ostos O, Muñoz L, Hernández R. Neumonía Asociada a la Ventilación Mecánica: Un Problema de Salud Pública. Revista colombiana de Ciencias Químico

Farmacéuticas [revista en Internet] 2008 [acceso 6 de septiembre de 2012]; 37 (2): [150-153]. Disponible en: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/rccquifa/article/viewFile/15244/16040

Asociación Colombiana de Infectología. Guías de Práctica Clínica para la Prevención de Infecciones Intrahospitalarias Asociadas al Uso de Dispositivos Médicos. Revista Infectio [revista en Internet] 2010 [acceso 6 de septiembre de 2012]; 14 (4). Disponible en: http://revistainfectio.org/site/portals/0/ojs/index.php/infectio/article/view/69

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Censo general 2005. [acceso 22 de Agosto de 2012] Disponible en: http://www.dane.gov.co/censo/file /libroCenso2005nacional.pdf.

Espinel M, Sánchez S, Juárez T, García J, Viveros A, García. Impacto de un programa de atención domiciliaria al enfermo crónico en ancianos: calidad de vida y reingresos hospitalarios. Scielo [base de datos en internet]. Cuernavaca: Salud pública de México; 2011. [acceso 14 de enero de 2013]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342011000100004

Gamboa G. Atención Domiciliaria de la Persona Anciana: Una Perspectiva Bioética. Revista AQUICHAN [revista en Internet] 2009 [fecha de acceso 14 de enero de 2013]; 9 (2):[171-182]. Disponible en: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/1480/1648

Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D. C. Manual para la toma de muestras para análisis microbiológico. 1ª edición. Bogotá D.C: Linotipia Bolívar y Cía. S. en C; 2008.

Rodríguez J, Andrade G, Díeza J, López M, Sánchez C, Izquierdo L, et al. Colonización Bacteriana y Ventilación Mecánica Domiciliaria. Prevalencia y Factores de Riesgo. ArchBronconeumol [revista en Internet] 2004 [acceso 6 de septiembre de 2012]; 40 (9). Disponible en: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10pident_articulo=13065172&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=6&ty=88&accion=L&origen=bronco&web=http://www.archbronconeumol.org&lan=es&fichero=6v40n09a13065172pdf001.pdf

World Health Organization. Guidelines on Hand Hygiene in Health Care. First Global Patient Safety Challenge Clean Care is Safer Care. 2a Edicion. Switzerland: WHO; 2009.

Borrego S, Pons V, Perdomo I. La contaminación microbiana del aire en dos depósitos del Archivo Nacional de la República de Cuba. Revista CENIC Ciencias Biológicas [revista en Internet] 2008 [acceso 3 de mayo de 2012]; 39 (1). Disponible: http://revistas.unlp.edu.ar/domus/article/viewFile/97/117

Allen, Janda, Koneman, et al. Diagnóstico microbiológico. Texto y Atlas a color. 6ª Edición. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2008

Vanegas M, Rugeles L, Martínez A. Aislamiento e identificación de Enterobacter sakazakii en lactarios de Bogotá, D. C. Revista Infectio. [revista en Internet] 2009 [acceso 6 de junio de 2013]; 13 (1). Disponible en: http://revistainfectio.org/site/

portals/0/ojs/index.php/infectio/article/view/72

Flores E, Miranda M, et al. Pantoea agglomerans in Immunodeficient Patients with Different Respiratory Symptoms. Pubmed [base de datos en internet]. Mexico: The Scientific World Journal; 2012 [acceso 6 de junio de 2013].Disponible en:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3349103/pdf/TSWJ2012-156827.pdf

Zalas-Więcek P, Michalska A, et al. Morganella sp. rods--characteristics, infections, mechanisms of resistance to antibiotics. Pubmed [base de datos en internet]. PostepyHig Med Dosw;2012 [acceso 6 de junio de 2013]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22706110

P.M. Periago. B. megaterium Spore Germination and Growth Inhibition, Food Technol. Revista Biotechnol [revista en Internet] 2006 [acceso 6 de junio de 2013]; 44 (1): [17-23]. Disponible en: http://hrcak.srce.hr/file/161701&prev=/search%3 Fq%3DB.%2Bmegaterium%2BSpore%2BGermination%2Band%2BGrowth%2BInhibition,%2BFood%2BTechnol.%26espv%3D210%26es_sm%3D93

Hutchens A, Gupte A. Bacillus cereus Necrotizing Fasciitis in a Patient with End-Stage Liver Disease Surgical Infections. Pubmed [base de datos en internet] Florida: Surg infect; 2010. [acceso 4 de junio de 2013]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20649455

Seyman D, Kizilates F, et al. Kocuria kristinae: A Rare Cause of Infective Endocarditis Involving 2 Native Valves. Infectious Diseases in ClinicalPractice [revista en Internet] 2013 [acceso13 de noviembre de 2013]; 21 (6) Disponible en: http://journals.lww.com/infectdis/Abstract/2013/11000/Kocuria_kristinae__A_Rare_Cause_of_Infective.17.aspx

Blanco M, García P. Fungemia por Candida lipolytica: a propósito de 2 casos. Revista Iberoamericana de Micología. [revista en Internet] 2009 [acceso 4 de junio de 2013]; 26 (3). Disponible en: http://zl.elsevier.es/es/revista/revista-iberoamericana-micologia-290/fungemia-candida-lipolytica-proposito-2-casos-13140455-notas-2009

Martínez E, Palomar L, Olivo J. Fistula Bilobronquial. Scielo [base de datos en internet]. Zamora: Revista Española de Enfermedades Digestivas; 2012. [acceso 4 de junio de 2013]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130-01082012000400007&script=sci_arttext&tlng=es

Fang Min,HeQiuning. Analysis of 217 Strains Bacteria and their Drug Susceptibility from Hospitalized Children with Lower Respiratory Tract Infections. Pubmed [base de datos en internet]. Journal of Pediatric Pharmacy; 2012. [acceso 4 de junio de 2013]. Disponible en: http://en.cnki.com.cn/Article_en/CJFDTOTAL-EKYX201205014.htm

Kazem M, Abolfazl S. Surveillance of Ventilator Associated Pneumonia in Neonatal Intensive Care Unit: Characteristics, Risk Factors, and Outcome. Pubmed [base de datos en internet]. IArchives of Iranian Medicine; 2012. [acceso 4 de junio de 2013]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22924377

Muldrew K, Tang Y, Li H, Stratton C. Clonal Dissemination of Staphylococcus epidermidis in an Oncology Ward. Pubmed [base de datos en internet]. Journal of Clinical Microbiology; 2008 [acceso 4 de junio de 2013]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2566116/

Asociación Colombiana de Infectología. Recomendaciones para el diagnóstico, tratamiento y prevención de la neumonía adquirida en la comunidad en adultos inmunocompetentes. Guía de Práctica Clínica. Revista Infectio [revista en Internet] 2013 [acceso15 de agosto de 2013]; 17 (1). Disponible en: http://revistainfectio. org/site/portals/0/ojs/index.php/infectio/article/view/588

Descargas

Publicado

2013-12-15

Cómo citar

Panche Castellanos, K. C., Rangel Acosta, L., & Corrales Ramírez, L. C. (2013). Uso de dispositivos de micronebulización en adultos mayores en un programa de hospitalización domiciliaria. Nova, 11(20), 53–70. https://doi.org/10.22490/24629448.1034

Número

Sección

Artículo producto de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a