Publicado 2013-12-15
Licencia
Artículo producto de Investigación

Intervenciones disruptivas al comienzo de la vida humana: un debate bioético y del bioderecho sobre la “pena de muerte” prenatal

DOI: https://doi.org/10.22490/24629448.1030
Amparo de Jesús Zárate Cuello PhD. Universidad Libre de Colombia.
Yolanda Guerra García PhD. Universidad Militar Nueva Granada.
Joao Cuesta Mg. Universidad Pontificia. Javeriana

La intervención disruptiva que más genera debate sobre la “pena de muerte prenatal”, desde la perspectiva de la bioética y el bioderecho, es sin duda el aborto. En este caso se trata de acabar deliberadamente con la vida: prima facie, la del hijo no deseado. Elucidaremos sobre la dignidad del ser humano, desde el momento mismo de la concepción de la persona humana, en acopio al derecho a la protección de la vida física del que está por nacer.

La despenalización del aborto conlleva a la “pena de muerte” al comienzo de la vida humana, con connotaciones bioéticas, biomédicas, biopolíticas y del bioderecho. Permeando a las futuras generaciones con el postulado del principio de autonomía y el consentimiento informado que entrama el determinismo biológico de quienes deben morir, se examina la “pena de muerte prenatal” ante el aborto en España y Colombia.

Palabras clave: aborto, bioética, bioderecho, biopolítica, consentimiento informado, pena de muerte prenatal.
Licencia
Cómo citar
Zárate Cuello PhD., A. de J., Guerra García PhD., Y., & Cuesta Mg., J. (2013). Intervenciones disruptivas al comienzo de la vida humana: un debate bioético y del bioderecho sobre la “pena de muerte” prenatal. Revista Nova publicación científica En Ciencias biomédicas, 11(20), 129-139. https://doi.org/10.22490/24629448.1030
Almétricas
Métricas
Archivos descargados
572
Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20269
|

DECLARACIÓN DE PRIVACIDAD: Según la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 1581 de 2012), los nombres y direcciones de correo electrónico manejados por Revista NOVA se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona. Los manuscritos enviados a la publicación solo son conocidos por el equipo editorial y por los pares evaluadores externos.

Diseño e implementado por