Desarrollo rural y sostenible
En el marco del proyecto titulado: Políticas y prácticas de calidad en educación superior a distancia y virtual de la formación investigativa y producción científica con tecnología digital en América Latina con N° de convenio P-01-22 RUMBO - UNAD y la tesis de maestría “Análisis de la educación inclusiva como estrategia para la formación en ciudadanía global y el desarrollo territorial”; y el inicio de la tesis: “Análisis de la educación ambiental para la construcción de una propuesta curricular que potencie el desarrollo rural a nivel de básica primaria en los colegios rurales de Bogotá” en la Universidad Antonio Nariño se busca enfatizar la importancia del desarrollo sostenible y la incidencia que tiene este en el desarrollo rural y los procesos de formación. El desarrollo sostenible cobra importancia en nuestra sociedad, ya que se hace evidente el impacto del ser humano sobre el ambiente; los procesos de industrialización que aumentan de forma desmedida por la fuerte necesidad de adquisición de bienes y servicios de corto uso (Fonseca, 2019). Este tema genera gran interés en las entidades gubernamentales, debido a los procesos de reflexión e investigación que permiten la discusión y discernimiento sobre la sostenibilidad de los recursos para futuras generaciones. Huanca-Arohuanca et al. (2019) consideran que el objetivo es aminorar los efectos de una cultura consumista que afectan fuertemente los ecosistemas y el impacto de la modernización en los espacios rurales. En este punto, la educación cobra importancia. Tiene en su haber la responsabilidad de concientización y reflexión, de llevar a la práctica procesos de formación que permitan formar al individuo bajo estas nuevas realidades y realice una lectura critica de estos eventos para avanzar en alternativas para la solución ante estos problemas.