Educación bilingüe en Colombia
Este estudio profundiza en los beneficios y desafíos de transformar una escuela monolingüe en bilingüe en el contexto colombiano. El marco teórico resalta las complejidades del bilingüismo en Colombia, enfatizando la necesidad de una aproximación crítica al concepto y a los retos que enfrentan los colegios monolingües. Metodológicamente, se empleó el análisis de contenido para analizar el proceso de transición, considerando la naturaleza empírica, exploratoria y predictiva de este método de investigación. El estudio se basó en diversas fuentes, como la revisión bibliográfica, los gráficos de contraste y las fichas, para ofrecer una visión global del tema. Los resultados subrayan la importancia de un proyecto de bilingüismo bien planificado, que exige tiempo, recursos, profesores cualificados y materiales didácticos adecuados. El éxito depende de un proceso de implantación gradual y cuidadosamente supervisado. Los alumnos se benefician de la adquisición de una lengua extranjera, en particular el inglés, que les capacita para desenvolverse en un mundo globalizado. El estudio aboga por un enfoque secuencial y escalonado, que implique una evaluación periódica y una variedad de actividades para reforzar el dominio del idioma. En conclusión, esta investigación subraya la importancia de los proyectos de bilingüismo bien ejecutados en las escuelas colombianas, teniendo en cuenta que tales iniciativas ofrecen a los alumnos las habilidades necesarias para prosperar en un mundo globalizado, al tiempo que mejoran la calidad de la educación y de la escuela como institución.