Barreras que enfrentan las mujeres en Colombia para un acceso efectivo a la administración de justicia en los procesos penales
A través de esta investigación, se pretende examinar las principales barreras que enfrentan las mujeres en Colombia para acceder de manera efectiva a la administración de justicia en los procesos penales. En este orden de ideas, si bien es cierto que este derecho se encuentra consagrado en disposiciones jurídicas tales como la Constitución Política o el Código General del Proceso, y que se desarrolla en un marco de igualdad, en la práctica las mujeres se enfrentan a obstáculos significativos, como los estereotipos de género, la falta de capacitación de los operadores judiciales, la burocratización del sistema judicial y la ineficacia de las medidas de protección establecidas por la ley. Estos factores no solo dificultan la capacidad de las víctimas para denunciar abusos, sino que también tienden a generar un escenario de revictimización que trae como consecuencia la construcción de un sesgo hacia el proceso judicial, asociado con desconfianza e inoperancia. Bajo esta perspectiva, será posible concluir que la garantía del derecho a la administración de justicia vista desde una perspectiva de género, implica que las mujeres enfrentan obstáculos adicionales a los tradicionales debido a su género. Por lo anterior, se reconoce la necesidad de que las instituciones y autoridades involucradas en el proceso penal consoliden un esfuerzo por mejorar las condiciones de este, especialmente atendiendo a la reducción de trámites innecesarios y a la capacitación de los operadores en perspectiva de género.