Innovación curricular en la Ciencia Política y la Ciencia Económica: Una propuesta desde la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
DOI:
https://doi.org/10.22490/26655489.3372Palabras clave:
Ciencia Política, Economía, innovación curricular, núcleos problémicos, desarrollo alternativo, pensamiento críticoResumen
La Ciencia Política y la Ciencia Económica, como ciencias sociales, centran su objeto de estudio en relaciones específicas que se producen al interior de una comunidad. Esto es: las relaciones hombre-hombre enmarcadas por un contexto de poder o un entramado económico. En específico, se distingue el énfasis dado por la Ciencia Política a las relaciones que se suscitan en los distintos niveles de poder entre los individuos, las instituciones y los dirigentes (Bobbio et al., 1991; O’Donnell, 2010) y para el caso de la Economía, las que se generan al interior del proceso económico (Cuevas, 1997). Luego, ¿cómo puede darse un rompimiento a la forma convencional de diseño curricular para este tipo de programas? y en complemento, ¿cómo puede una disciplina, como la Ciencia Política y la Economía, propiciar cambios en los constructos derivados de las formas tradicionales de concebir las relaciones al interior de la sociedad?.
Este documento expone, en líneas generales, el proceso de diseño curricular seguido por los programas de Economía y Ciencia Política, bajo modalidad virtual, propuesto por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD-; el cual se soportó en la metodología de currículo flexible por núcleos problémicos (UNAD, 2011). A través de esta nueva propuesta curricular se espera avanzar en la institucionalización de estas disciplinas en el ámbito nacional y en el reconocimiento de su rol central en los procesos de transformación de la cultura política y el desarrollo económico, al brindar formas alternativas para abordar las problemáticas que afectan a los territorios colombianos.
Citas
Abadía, C., Vela, P. y Montero, R. (2016). Lineamientos Generales del Currículo en la UNAD. Serie Lineamientos Microcurriculares en la UNAD V2. Bogotá D.C.: Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD -, p. 39. Recuperado de https://viaci.unad.edu.co/images/Docsoficiales/Lineamientosmicro.pdf
Anderson, L. (2000). Las ciencias sociales bajo presión. Revista de Economía Institucional, 2(2), primer semestre, p. 197 – 203. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41900212
Ayala, J. (1999). Instituciones y economía. Una introducción al Neoinstitucionalismo económico. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, p. 397.
Barrangan, D. (2012). La política de la liberación. Revista Vía Luris, 12, p. 105-117. Recuperado de https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/ViaIuris/article/view/100
Bejarano, J. (2000a). Ética y economía. Revista de Economía del Rosario, 3(1), p. 11-14. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/economia/article/view/4229/3092
Bejarano, J. (2000b). Guía para la evaluación del estado de las ciencias sociales en Colombia. Revista Economía Institucional, 2(3), segundo semestre, p. 219 - 228. Recuperado de https://www.economiainstitucional.com/pdf/No3/jbejarano3.pdf
Bobbio, N., Matteucci A., y Pasquino, G. (1991). Diccionario de Política. México: Siglo XXI Ed., tomo 1, p. 255-263.
Congreso de la República de Colombia (1981). Ley 52 de julio 7 de 1981, por la cual se crea la Unidad Universitaria del Sur de Bogotá y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: Ministerio de Educación Nacional / Ministro de Hacienda y Crédito Público. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1606318
Congreso de la República de Colombia (1997). Ley 396 de agosto 5 de 1997, por la cual se transforma la Unidad Universitaria del Sur de Bogotá, en Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD - y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: Ministerio de Educación Nacional / Ministro de Hacienda y Crédito Público. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0396_1997.html
Cuevas, H. (1997). Introducción a la Economía. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Bogotá D.C., p. 765.
De Soussa, B. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(54), julio-septiembre, p. 17-39. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/279/27920007003.pdf
Lechat, N. (2002). Economia social, economia solidária, terceiro setor: do que se trata?. Civitas - Revista de Ciências Sociais, 2(1), junho, p. 23-140. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/742/74220108.pdf
Martínez, L. (2012). Apuntes para pensar el territorio desde una dimensión social. Ciências Sociais Unisinos, 48(1), enero – abril, p. 12-18. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/938/93823702003.pdf
Max-Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona – España: Icaria Editorial S.A., p. 148. Recuperado de http://www.max-neef.cl/descargas/Max_Neef-Desarrollo_a_escala_humana.pdf
Max-Neef, M. (2006). El poder de la globalización. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 24, número especial, p. 23-29. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/26459/20779610
Mendoza, F. y González, T. (2015). Fuentes epistemológicas y contextuales para la generación de currículos pertinentes en la sociedad del conocimiento. Foro Educacional, 24, p. 11-33. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6429423
Ministerio de Educación Nacional (2015). Resolución 10440 de julio 14 de 2015, por medio de la cual se resuelve la solicitud de registro calificado del programa de Economía de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD para ser ofrecido en modalidad virtual, en Bogotá. D.C. Bogotá D.C.: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de https://estudios.unad.edu.co/images/ecacen/Econom%C3%ADa/Registro_Calificado_Economia.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2019). Resolución 002133 de marzo 6 de 2019, por medio de la cual se resuelve la solicitud de registro calificado para el programa de Ciencia Política de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, a ofertarse en modalidad virtual en Bogotá. D.C. Bogotá D.C.: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de https://estudios.unad.edu.co/images/ecjp/CP-Resolucion-002133-del-6-de-marzo-de-2019.pdf
O’Donnell, G. (2010). Democracia, agencia y Estado. Teoría con intención comparativa. Buenos Aires: Editorial Prometeo, p. 375.
Ortiz, L. (2012). La instancia pública de la gestión. Algunas consideraciones sobre la participación ciudadana en el Estado. Revista Reforma y Democracia - Centro Latinoamericano de Administracion para el Desarrollo, 54, p. 179-194. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3575/357533686007.pdf
Ostrom, E. & Ahn, T. (2003). Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva. Revista Mexicana de Sociología, 65(1), enero – marzo, p. 155-233. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v65n1/v65n1a5.pdf
Pérez, M. (2004). La economía en el panorama de las ciencias sociales. Variaciones sobre un tema de Bejarano. Cuadernos de Economía, XXIII (40), p. 143 - 173. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v23n40/v23n40a07.pdf
Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo,
Superintendencia de Industria y Comercio y Confederación Colombiana de Consumidores (2011). Memorias del programa de capacitación en participación ciudadana y control social: En la garantía de derechos y en la contratación estatal. Bogotá D.C.: Pro-offset Editorial S.A., p. 126. Recuperado de https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/memorias%20del%20programa.pdf
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO, p. 777-832. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf
Razeto, L. (1999). La economía de la solidaridad: Concepto, realidad y proyecto. Revista Persona y Sociedad, XIII(2), p. 17. Recuperado de http://www.luisrazeto.net/content/la-econom%C3%ADa-solidaria-concepto-realidad-y-proyecto
Rivera, Y. (2014). Documento maestro de condiciones de calidad con fines de obtención del registro calificado para el programa de Economía. Bogotá D.C.: Universidad Nacional Abierta y a Distancia, p. 377.
Rodríguez, C. (2017). Documento maestro de condiciones de calidad con fines de obtención del registro calificado para el programa de Ciencia Política. Bogotá D.C.: Universidad Nacional Abierta y a Distancia, p. 262.
Salas, W., Ríos, L. y Álvarez, J. (2011). Bases conceptuales para una clasificación de los sistemas socioecológicos de la investigación en sostenibilidad. Revista Lasallista de Investigación, 8(2), p. 136-142. Recuperado de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=69522607015
Sen, A. (2013). Desarrollo y libertad. Bogotá D.C.: Editorial Planeta Colombiana S.A., p. 440.
Stöhr, W. (1978). Development from below: the bottom-up and periphery-inward development paradigm. IIR-Discussion Papers, 4, june, p. 1-55. Recuperado de http://epub.wu.ac.at/6180/1/IIR_Disc_04.PDF
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - (2011). Proyecto Académico Pedagógico Solidario – PAPS- Versión 3.0. Bogotá D.C.: Ediciones Hispanoamericanas Ltda., p. 197.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Análisis Jurídico - Político

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores aceptan que la publicación de sus trabajos se hace a título gratuito y que, por lo tanto, se excluye cualquier posibilidad de retribución económica, en especie o de cualquier índole, por la publicación, distribución o cualquier otro uso que se haga de ellos. Todo el contenido de esta revista, a excepción de donde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons.