NORMAS DE PUBLICACIÓN DE LA REVISTA BIOCIENCIAS
PRESENTACIÓN
«BIOCIENCIAS» es una revista arbitrada internacional de acceso abierto, simple ciego, revisada por pares, que publica artículos resultado de investigación y revisión en ciencias biomédicas.
La Revista BIOCIENCIAS es una publicación de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente, sin cargo alguno para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos de esta revista sin pedir permiso previo del editor o del autor, respetando los términos de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta es una publicación oficial de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia de alcance internacional, frecuencia semestral y se publica principalmente en lengua castellana; su público objetivo corresponde a estudiantes profesores y profesionales en el ámbito de las ciencias biomédicas. El cumplimiento de estos requisitos facilita su indexación en las principales bases de datos internacionales, garantizándose una mayor difusión de los artículos publicados y, por lo tanto, de sus autores y centros de trabajo.
Editorial
Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD-
ISSN
e-ISSN: 2619-4759
Editor / Jefe
Olga Lucia Ostos PhD.
olgaostosortiz@gmail.com
Cel. +57 3214957085
Editor / Asociado
María Rodríguez Cortés.
Ciudad de Edición
Bogotá, Colombia
Licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos se publican bajo los términos de una licencia que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que el trabajo original se cite correctamente.
ALCANCE Y POLÍTICA
Temática
La revista acoge contribuciones que emplean enfoques interdisciplinarios para abordar cuestiones relevantes en ciencias biomédicas.
Aportaciones
«BIOCIENCIAS» edita preferentemente resultados de investigación. Los trabajos deben ser originales y recoger resultados de investigación, además de no haber sido publicados en ningún medio ni estar en proceso de publicación, siendo responsabilidad de los autores el cumplimiento de esta norma. Las aportaciones en la revista pueden ser:
. Investigaciones: 5.000/7.500 palabras de texto, incluyendo título, resúmenes, descriptores, tablas y referencias (en versión inglesa, 5.000-7.000).
. Revisiones: 6.000/8.500 palabras de texto, incluidas tablas y referencias. Revisión exhaustiva del estado de la cuestión de un tema de investigación reciente y actual. Se valolará la bibliografía justificada y selectiva de 50 hasta 100 obras (en versión inglesa, 6.000- 8.000).
El Consejo Editorial asigna los manuscritos a la sección más pertinente.
PROCESO EDITORIAL
«BIOCIENCIAS» acusa recepción de los trabajos enviados por los autores e informa a través de la plataforma OJS del proceso de estimación/desestimación, y de aceptación/rechazo, así como, en caso de aceptación, del proceso de edición.
En el período máximo de 30 días, a partir de la recepción de cada trabajo, recibirán notificación de recepción, indicándose si se desestima o si se estima preliminarmente el trabajo para su evaluación por los asesores científicos.
Los manuscritos serán evaluados editorial y científicamente, simple ciego, por pares expertos. Con base en los informes externos, se decidirá la aceptación/rechazo de los artículos para su publicación, así como la introducción si procede de las modificaciones oportunas, en cuanto a extensión, estructura o estilo, respetando el contenido del original. El protocolo utilizado por los revisores de la revista es público. El plazo de evaluación científica de trabajos, superados los trámites previos de estimación por el Consejo Editor, es de 30 días como máximo. El tiempo medio de revisión científica es de 15 días y de aceptación final de 15 días. Los trabajos remitidos para «call for papers», sus fechas de revisión científica se inician al cierre de los mismos.
Los trabajos que sean evaluados positivamente, que requieran modificaciones (tanto menores como mayores), se devolverán en un plazo de 15 días como máximo. Todos los autores recibirán los informes de evaluación científica, de forma anónima, para que estos puedan realizar (en su caso) las mejoras o réplicas oportunas.
Los autores de artículos aceptados, antes de la edición final, recibirán las pruebas de imprenta para su corrección por correo electrónico en formato PDF, para su corrección orto-tipográfica en un máximo de tres días. Únicamente se pueden realizar mínimas correcciones sobre el contenido del manuscrito original ya evaluado. Una vez aceptado finalmente el manuscrito, los autores presentarán la versión final en lengua inglesa o española (según la versión original) para la edición en versión bilingüe de «BIOCIENCIAS», que garantizará su consulta y difusión internacionalmente. El texto traducido ha de tener obligatoriamente calidad profesional.
Los artículos estarán disponibles con su DOI correspondiente en la web oficial de la revista.
En general, una vez vistas las revisiones científicas externas, los criterios que justifican la decisión sobre la aceptación/rechazo de los trabajos por parte del Consejo Editor son los siguientes:
. Actualidad y novedad.
. Relevancia y significación: avance del conocimiento científico.
. Fiabilidad y validez científica: calidad metodológica contrastada.
. Organización (coherencia lógica y presentación formal).
. Apoyos externos y financiación pública/privada.
. Coautorías y grado de internacionalización de la propuesta y del equipo.
. Presentación: buena redacción.
Los autores se comprometen a ser miembros del Consejo Internacional de Revisores Científicos, una vez publicado su manuscrito, para los siguientes tres años de su publicación.
Presentación y estructura de originales
Los manuscritos deben ser enviados exclusivamente por el OJS 3: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/Biociencias/index. Todos los autores han de darse de alta, con sus créditos, en la plataforma OJS, si bien el primer autor será el responsable de correspondencia.
Los trabajos se presentarán en tipo de letra Times New Roman 12, interlineado simple, justificado completo y sin tabuladores ni retornos de carros entre párrafos. Solo se separan con un retorno los grandes bloques (título, autor, resúmenes, descriptores, y epígrafes). La página debe tener 2 cms. en todos los márgenes. Los trabajos se presentan en Word para PC. Las normas de publicación se basan en la Norma Vancouver .
Debe remitirse el manuscrito, siguiendo rigurosamente la plantilla normativa adjunta.
Portada
En este archivo, firmado por los autores, se incluye:
Nombre y apellidos completos de cada uno de los autores por orden de prelación, junto a los nombres ha de seguir el centro de trabajo, correo electrónico de cada autor y número ORCID. La firma académica (nombre) ha de estar normalizada conforme a las convenciones internacionales para facilitar la identificación en las principales bases de datos. Es prescriptivo darse de alta en el Registro Internacional de Investigadores (ORCID) (http://orcid.org).
Además, se incluye declaración de:
. Ser una aportación original.
. Declaración de financiación.
. No enviada, durante el proceso de evaluación y publicación a otras revistas.
. Confirmación de las autorías firmantes.
. Contribución de las autorías firmantes.
. Aceptación, si procede, de cambios formales en el manuscrito conforme a las normas.
Manuscrito
Este archivo contendrá:
. Título del artículo (conciso pero informativo), en castellano en primera línea y luego en inglés, conformado con el mayor número de términos significativos posibles. Se aceptan como máximo dos líneas (máximo 80 caracteres con espacios). Si estos no recogen correctamente el sentido del trabajo podrá modificarse.
. Resumen en español de 220/230 palabras, donde se describirá de forma concisa el objetivo de la investigación, la metodología empleada, los resultados más destacados y principales conclusiones, con la siguiente estructura: justificación del tema, objetivos, metodología del estudio, resultados y conclusiones. Se debe escribir de forma impersonal: «El presente trabajo analiza…».
. Abstract en inglés de 200/210 palabras.
. 6 palabras clave en español / 6 Keywords en inglés. «BIOCIENCIAS» cuenta con un Thesaurus en español de descriptores (palabras clave) con los términos simples más utilizados en las temáticas de la revista. Se recomienda el uso de estos descriptores y del Thesaurus especializado en ciencias biomédicas. Solo en casos excepcionales se aceptan términos nuevos. Los términos han de estar en español/inglés científico estandarizado.
. Introducción y estado de la cuestión: Debe incluir los fundamentos y el propósito del estudio, utilizando citas bibliográficas, así como la revisión de la literatura más significativa del tema a nivel nacional e internacional.
. Material y métodos: Será presentado con la precisión que sea conveniente para que el lector comprenda y confirme el desarrollo de la investigación. En su caso, se describirá la muestra y las estrategias de muestreos, así como se hará referencia al tipo de análisis estadístico empleado. Si se trata de una metodología original, es necesario exponer las razones que han conducido a su empleo y describir sus posibles limitaciones.
. Análisis y resultados: Se procurará resaltar las observaciones más importantes, describiéndose, sin hacer juicios de valor, el material y métodos empleados, así como los resultados más relevantes de la investigación. Los resultados se expondrán en figuras o/y tablas según las normas de la revista (ver otras anotaciones). Aparecerán en una secuencia lógica en el texto, las tablas o figuras imprescindibles, evitando la redundancia de datos.
. Discusión y conclusiones: Resumirá los hallazgos, relacionando las propias observaciones con otros estudios de interés, señalando aportaciones y limitaciones, sin reiterar datos ya comentados en otros apartados. Se debe mencionar las inferencias de los hallazgos y sus limitaciones, incluyendo las deducciones para una investigación futura, así como enlazar las conclusiones con los objetivos del estudio, evitando afirmaciones gratuitas y conclusiones no apoyadas completamente por los datos del trabajo.
. Notas: Se consideran excepcionales y siempre irán a final del artículo (recogidas antes de las referencias). Deben incorporarse manualmente, ya que el proceso automático del Word no es reconocido por los sistemas de maquetación. Los números de las notas se colocan en superíndice tanto en el texto corrido como en la nota final, situándose en el texto antes que el punto o la coma de cierre. No se permiten notas que recojan citas bibliográficas simples (sin comentarios), ya que estas deben ir en las referencias.
. Apoyos: El Council Science Editors recomienda a los autores especificar la fuente de financiación de la investigación. Se considerarán prioritarios los trabajos con aval de proyectos competitivos nacionales e internacionales.
. Referencias: Las citas bibliográficas deben reseñarse en forma de referencias al texto. No debe incluirse bibliografía no citada en el texto. Su número ha de ser suficiente y necesario para contextualizar el marco teórico, la metodología usada y los resultados de investigación en un espacio de investigación internacional.
Se presentarán basándose en el estilo de la National Library of Medicine- Vancouver- un conjunto de reglas para la publicación de manuscritos en el ámbito de las Ciencias de la Salud, que incluyen las normas para la redacción de citas y referencias bibliográficas.
Transparencia de datos, métodos analíticos (códigos) y materiales de investigación
«BIOCIENCIAS» publica artículos en los que los autores deben indicar los datos, métodos utilizados en el análisis y materiales empleados para llevar a cabo la investigación, poniéndose a disposición de los lectores con la finalidad de reproducir los resultados o replicar el procedimiento.
Transparencia en el diseño y el análisis del estudio
La política de «BIOCIENCIAS» en materia de transparencia de diseño y análisis de estudios consiste en publicar trabajos en los que los autores sigan la presente normativa para revelar los aspectos clave del diseño de la investigación y el análisis de los datos. En este orden, se anima a los autores a revisar las normas disponibles para diversas aplicaciones de investigación (http://www.equator- network.org), empleando aquellas que sean pertinentes para sus objetivos.
RESPONSABILIDADES ÉTICAS
Cada autor presentará una declaración responsable de autoría y originalidad, así como las responsabilidades éticas contraídas y en caso necesario, una declaración de conflicto de intereses. Opcionalmente, se presentará la justificación de la elección de la revista.
. Inédito. No se acepta material previamente publicado. Los autores son responsables de obtener los oportunos permisos para reproducir parcialmente material (texto, tablas o figuras) de otras publicaciones y de citar su procedencia correctamente. Las opiniones expresadas en los artículos publicados son responsabilidad de los autores. «BIOCIENCIAS», como socio internacional de CrossRef, emplea la herramienta antiplagio CrossCheck para garantizar la originalidad de los manuscritos (https://bit.ly/2SG87SN).
. Autoría. En la lista de autores firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo. «BIOCIENCIAS» declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publiquen.
. Consentimiento informado. Los autores deben mencionar, en caso de investigaciones con personas, especialmente menores, que han sido realizadas con consentimiento informado.
Transmisión de derechos de autor. Se incluirá en la carta de presentación la cesión de derechos del trabajo para su publicación en «BIOCIENCIAS».
INCLUSIÓN E IGUALDAD DE GÉNERO
«BIOCIENCIAS» está comprometida con las políticas de género que conducen a la paridad entre mujeres y hombres mediante las siguientes acciones.
. Participación editorial. La revista adopta medidas que aseguran una composición editorial equilibrada entre mujeres y hombres, reflejadas tanto en los órganos de la revista como en el Comité de Revisión Científica internacional.
. Sexo y género en la investigación. La revista también recomienda evitar estereotipos o prejuicios sociales en materia de sesgo de género que exacerben diferencias biológicas, reflexionando sobre la composición por sexos de las muestras, y analizando la desagregación de sexo en los resultados.
PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DEL ARTÍCULO
Los autores se comprometen a participar en la máxima difusión de su manuscrito una vez publicado, así como de toda la revista. «BIOCIENCIAS» cuenta con una sección especial «Citado por» para el seguimiento de las citas recibidas. Se deben promocionar los artículos utilizando el link de la web oficial (https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/Biociencias/index), para aumentar la lectura, citación e impacto.
«BIOCIENCIAS» anima a los autores y a la comunidad científica a la máxima promoción y difusión de los trabajos en su versión definitiva a través de:
. Su lista de contactos (mails) y redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn…).
. Repositorio institucional de su Universidad y repositorios públicos (Mendeley, Cosis…).
. Redes sociales científicas (ResearchGate, Academia.edu, Kudos...).
. Web personal o institucional, blog, etc.
. Google Scholar, ORCID, Research ID, Scopus ID, Dimensions, PlumX...
Para la postulación de futuros artículos de autores de «BIOCIENCIAS», se tendrá presente el impacto de los trabajos anteriores, de manera que serán preferentes aquellos con citación superior a la media anual de la revista.
CÓDIGO ÉTICO DE LA BIOCIENCIAS
La BIOCIENCIAS se inspira en el código ético del Comité de Ética de Publicaciones (COPE), dirigido tanto a editores como a revisores y autores.
COMPROMISOS DE LOS AUTORES
. Acceso y retención: Si los editores lo consideran apropiado, los autores de los artículos deben poner a disposición también las fuentes o los datos en que se basa la investigación, que puede conservarse durante un período razonable de tiempo después de la publicación y posiblemente hacerse accesible.
. Autoría: En cuanto a la autoría del manuscrito, los autores garantizan la inclusión de aquellas personas que han hecho una contribución científica e intelectual significativa en la conceptualización y la planificación del trabajo como en la interpretación de los resultados y en la redacción de este. Al mismo tiempo se han jerarquizado los autores conforme a su nivel de responsabilidad e implicación.
. Conflicto de intereses y divulgación: Todos los autores están obligados a declarar explícitamente que no hay conflictos de intereses que puedan haber influido en los resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas. Los autores también deben indicar cualquier financiación de agencias y/o de proyectos de los que surge el artículo de la investigación.
. Errores en los artículos publicados: Cuando un autor identifica en su artículo un importante error o una inexactitud, deberá inmediatamente informar a los editores de la revista y proporcionarles toda la información necesaria para listar las correcciones pertinentes en la parte inferior del mismo artículo.
. Lista de fuentes: El autor debe proporcionar siempre la correcta indicación de las fuentes y los aportes mencionados en el artículo.
. Originalidad y plagio: Los autores de manuscritos enviados a «BIOCIENCIAS» aseguran que el trabajo es original, que no contiene partes de otros autores o de otros fragmentos de trabajos ya publicados por los autores. Además, confirman la veracidad de los datos, esto es, que no se han alterado los datos empíricos para verificar hipótesis.
. Publicaciones múltiples y/o repetitivas: El autor no debe publicar artículos en los que se repitan los mismos resultados en más de una revista científica. La propuesta simultánea de la misma contribución a múltiples revistas científicas es considerada éticamente incorrecta y reprobable.
. Responsabilidad: todos los autores aceptan la responsabilidad de lo que se ha escrito. Los autores se comprometen también a que se ha realizado una revisión de la literatura científica más actual y relevante del tema analizado, teniendo presente de forma plural las diferentes corrientes del conocimiento.
La revista «BIOCIENCIAS» se adhiere a las normas éticas de COPE: Commitée on Publication Ethics: https://publicationethics.org/core-practices.
POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO
Esta es una revista de acceso abierto, todo el contenido es de libre acceso y sin costo alguno para el usuario y/o Institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos en esta revista sin pedir permiso previo del editor o el autor.
Licencia Creative Commons
Atribución - No comercial: Esta licencia permite a otros distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de tu obra de manera no comercial y, a pesar de que sus nuevas obras deben siempre mencionarte y mantenerse sin fines comerciales, no está n obligados a licenciar sus obras derivadas bajo las mismas condiciones.
Cargos por gestión de artículos
La Revista no cuenta con cargos o tasas por el procesamiento de los artículos (APC) enviados por los autores, de igual forma no se presenta cobro por el sometimiento de los artículos.
Derechos de autor y Copyright
Los autores ceden la totalidad de los derechos patrimoniales a la Revista, de manera gratuita.