Resumen
Objetivo: Cuantificar el consumo de agua potable en viviendas de la ciudad de Bogotá, en época de confinamiento a causa de la emergencia sanitaria por COVID-19 e identificar si el patrón de uso se ve modificado por esta situación. Métodos: Se cuantificó el consumo de agua en 30 viviendas de la ciudad de Bogotá, pertenecientes a los estratos 2, 3 y 4. Se estimaron volúmenes y tiempos con el fin de obtener litros/Habitante/día. Se realizó un análisis comparativo mediante un análisis de varianza (ANOVA) con el objetivo de identificar si había diferencias significativas en el consumo, de acuerdo con el estrato de la vivienda. Finalmente, los resultados fueron contrastados con la bibliografía y la normativa disponible. Resultados: No se encontró evidencia de un aumento en la cantidad de agua consumida a causa de la pandemia, no obstante, se encontraron variaciones en los patrones de consumo, es decir, aumentó la cantidad de agua consumida en las actividades relacionadas con la preparación de alimentos y lavado de la loza, siendo esta la actividad con el mayor consumo (en promedio un 30% del consumo diario por persona), seguido por la ducha y el uso del sanitario, el cual también refleja un aumento en el consumo pasando de un promedio de 3 veces por persona al día a 5 veces por persona al día.
Citas
Uribe MT, Valencia G. Tensiones y dilemas de los servicios públicos domiciliarios: entre lo público, lo privado y lo estatal. Letras Jurídicas. Empresas Públicas de Medellín [Internet] 2005 [citado 26 junio 2020]; 10(1): p.31-76. Disponible en: http://hdl.handle.net/10495/4035
Alzate MC. La Estratificación Socioeconómica para el Cobro de los Servicios Públicos Domiciliarios en Colombia ¿Solidaridad o Focalización? Estudios y Perspectivas 14 (CEPAL) [Internet] 2006 [citado 26 ju¬nio 2020]; Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/4813-la-estra¬tificacion-socioeconomica-cobro-servi¬cios-publicos-domiciliarios-colombia
Parra-Torrado M. Infraestructura y pobreza: El caso de los servicios públicos en Co-lombia. FEDESARROLLO [Internet] 2007 [citado 26 junio 2020]; Working Paper, N° 56. Disponible en: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/239
IDEAM. Estudio Nacional del Agua. 2010 [citado 26 junio 2020]. Disponible en http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021888/CAP5.pdf
CRA Comisión Reguladora del Agua. Seguimiento a la modificación del rango de consumo básico [Internet]. Bogotá; 2018 [citado 26 junio 2020]. Disponible en: https://www.cra.gov.co/documents/Seguimiento-consumo-basico-Mayo-2016-ju-nio-2018.pdf
Lizcano-Castro G, Uscátegui-Ciendua W, Romero-Rojas J. Evaluación de pérdidas de agua en la ducha por el uso de agua caliente. Revista de la Escuela Colombiana de Ingeniería. [Internet] 2020 [citado 26 junio 2020]; 114: p. 39-43. Disponible en: http://revistas.escuelaing.edu.co/index. php/reci/article/view/90
Corral V, Fraijo-Sing BS, Tapia-Fonllem C. Un registro observacional del consumo individual de agua: aplicaciones a la in¬vestigación de la conducta sustentable. Revista mexicana de análisis de la conduc¬ta [Internet]. 2008 [citado 26 junio 2020]; 34(1): p. 79-96. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmac/v34n1/v34n1a6.pdf
Baquero MT. Ahorro de agua y reutilización en la edificación en la ciudad de Cuen¬ca, Ecuador. Estoa [Internet] 2013 [citado 26 junio 2020]; 3: p.71-81. Disponible en: https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/estoa/article/view/313/266
Molina E.; Quesada F.; Calle A.; Ortiz J., Orellana D. Consumo sustentable de agua en viviendas de la ciudad de Cuenca. In¬genius. Revista de Ciencia y Tecnología. [Internet] 2018 [citado 26 junio 2020]; 20: p.28-38. Disponible en: DOI https://doi.org/10.17163/ings.n20.2018.03