Publicado 07-01-2014
Licencia
Artículos de Investigación

Caracterización de materia orgánica aportada por hojarasca fina en los bosques de ribera del río Gaira (Sierra Nevada de Santa Marta – Colombia)

DOI: https://doi.org/10.22490/21456453.946
Angie Collantes Quintero Grupo de Investigación en Limnología Neotropical - Universidad del Magdalena, INTROPIC. Carrera 32 No. 22-08. Santa Marta (Colombia). Tel (+57) (5) 4301292 Ext 293.
Jeiner Castellanos-Barliza Grupo de Investigación en Limnología Neotropical - Universidad del Magdalena, INTROPIC. Carrera 32 No. 22-08. Santa Marta (Colombia). Tel (+57) (5) 4301292 Ext 293. Grupo de Investigación en Restauración Ecológica de Tierras Degradadas en el Trópico, Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Colombia
Juan Diego León Peláez Grupo de Investigación en Restauración Ecológica de Tierras Degradadas en el Trópico, Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Colombia
Cesar E. Tamaris-Turizo Grupo de Investigación en Limnología Neotropical - Universidad del Magdalena, INTROPIC. Carrera 32 No. 22-08. Santa Marta (Colombia). Tel (+57) (5) 4301292 Ext 293.

El objetivo de esta investigación fue caracterizar la producción de hojarasca fina aportada por cinco especies abundantes en un tramo de la cuenca media del rio Gaira. El estudio se realizó durante seis meses, con recolecciones bimensuales en 87 trampas de caída distribuidas sistemáticamente cada 10 m en un total de 10 transectos. El material colectado se separó por fracciones y se determinó su aporte en términos de masa seca, dando como resultado una producción semestral de 3764 kg ha-1, que extrapolada a un ano represento 7529 kg ha-1, valor intermedio a los registrados en otros estudios realizados en bosques húmedos tropicales. La producción de hojarasca fina estuvo dominada por la fracción foliar (65%), seguida del material lenoso (17,7%), material reproductivo (9,4%) y otros restos (7,6%). La mayor producción de hojarasca foliar se registró para Nectandra cf. turbacensis (152,27 kgha-1)

y la menor producción la obtuvo Pouteria arguacoensium (9,66 kgha-1). Las especies Nectandra cf. turbacensis y Zygia longifolia presentaron los mayores aportes de hojarasca foliar, tipificándolas como especies potenciales para su inclusión en actividades de restauración de zonas riberenas de corrientes de agua.

Palabras clave: hojarasca foliar, corrientes de agua, Nectandra cf. turbacensis, Zygia longifolia, Pouteria arguacoensium.
Licencia Cuando RIAA recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. RIAA autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD
Cómo citar
Collantes Quintero, A., Castellanos-Barliza, J., León Peláez, J. D., & Tamaris-Turizo, C. E. (2014). Caracterización de materia orgánica aportada por hojarasca fina en los bosques de ribera del río Gaira (Sierra Nevada de Santa Marta – Colombia). Revista De Investigación Agraria Y Ambiental, 5(1), 171-184. https://doi.org/10.22490/21456453.946
Almétricas
Métricas
Archivos descargados
590
Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20269
|

DECLARACIÓN DE PRIVACIDAD: Según la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 1581 de 2012), los nombres y direcciones de correo electrónico manejados por RIAA se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona. Los manuscritos enviados a la publicación solo son conocidos por el equipo editorial y por los pares evaluadores externos.

Diseño e implementado por