Derechos de autor 2023 Documentos de Trabajo ECBTI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La integración de la inteligencia artificial en el diseño de sistemas educativos personalizados
A través de un enfoque cualitativo y una revisión documental de tipo descriptivo-analítico, este artículo tuvo por propósito analizar cómo la IA influye en la personalización de los sistemas educativos, explorando diversas metodologías y aplicaciones existentes en el ámbito educativo. Se destacan los sistemas de tutoría inteligente y otras herramientas basadas en IA que facilitan la personalización del aprendizaje, adaptando contenidos y actividades a las necesidades individuales de cada estudiante. Asimismo, se discute la importancia de la personalización en la educación actual y cómo la IA permite diseñar sistemas educativos más efectivos y centrados en el estudiante. Se abordan también los desafíos éticos y las consideraciones de privacidad que surgen al incorporar la IA en la educación personalizada, enfatizando la necesidad de un uso responsable y ético de la tecnología. A través de casos de estudio y ejemplos prácticos, se ilustra el impacto positivo de la IA en la eficacia y personalización del proceso educativo. Se concluye que la integración de la IA en el diseño de sistemas educativos personalizados ofrece un potencial transformador para la educación, siempre que se aborden adecuadamente los desafíos éticos y prácticos asociados.
Andrade Zambrano, S. O. (2024). Estrategia de enseñanza aprendizaje basada en la implementación de inteligencia artificial. https://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/6609
Arana, C. (2021). Inteligencia artificial aplicada a la educación: logros, tendencias y perspectivas. Innova Untref. Revista Argentina de Ciencia y Tecnología. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/innova/article/view/1107
Avendaño-Castro, W. R., Hernández-Suárez, C. & Prada-Núñez, R. (2021). El docente universitario ante la emergencia educativa. Adaptación a las TIC en los procesos de enseñanza. Educación y Humanismo, 23(41). https://doi.org/10.17081/eduhum.23.41.4354
Baloco, C. & López, O. (2022). Ambientes virtuales de aprendizaje con metodología de aprendizaje basado en problemas (ABP): una estrategia didáctica para el fortalecimiento de competencias matemáticas. Praxis, 18(2), 324-344. https://orcid.org/0000-0002-6153-9179
Bermúdez López, A. & Mejía Ríos, J. A. (2023). Modelos mentales de los docentes acerca de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales en el marco de la pandemia en instituciones educativas rurales del departamento de Risaralda. (Tesis de grado). Universidad Tecnológica de Pereira. https://repositorio.utp.edu.co/entities/publication/3d41ae89-17fe-4660-9da3-d1d3971cca07
Bolaño-García, M. & Duarte-Acosta, N. (2024). Una revisión sistemática del uso de la inteligencia artificial en la educación. Revista Colombiana de Cirugía, 39, 51-63. https://doi.org/10.30944/20117582.2365
Bron Fonseca, B., Cortez Clavijo, P. E. & Mar Cornelio, O. (2022). Sistemas de recomendación para la gestión de proyectos. Análisis bibliométrico. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 15(5), 70-84. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1070
Bron Fonseca, B. & Mar Cornelio, O. (2022). Sistemas de recomendación para la toma de decisiones. Estado del arte: sistemas de recomendación para la toma de decisiones. Unesum-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 6(1), 149-164. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v6.n1.2022.289
Bron Fonseca, B., Mar Cornelio, O. & Pérez Pupo, I. (2021). Sistema de recomendaciones sobre la evaluación de proyectos de desarrollo de software. Revista Cubana de Informática Médica, 13(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592021000200004
Buitrago, J. M. (2023). Enseñanza de la matemática y procesos cognitivos: realidades significados y experiencias, con impacto en el aprendizaje. (Tesis doctoral). Universidad Pedagógica Experimental Libertador / Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”. https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/624/564
Calderón Figueroa, C. D., Marín Loor, R. A., Díaz Campozano, E. G. & Proaño Molina, M. Y. (2024). Inteligencia artificial en la educación superior. Dominio de las Ciencias, 10(3), 753-763. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3952
Cisneros, A., Hernández, Y., Martínez, A., Ortiz, J. & Estrada, H. (2021). Estudio sobre Sistemas Tutores Inteligentes basados en Gamificación. TecNM, Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico, Cuernavaca, Morelos Mexico, 12, 22. https://www.researchgate.net/publication/352005936_Estudio_sobre_Sistemas_Tutores_Inteligentes_basados_en_Gamificacion_Study_on_Intelligent_Tutor_Systems_based_on_Gamification
Cisneros Vásquez, E. D., Nevárez Loza, R. F., Farez Cherrez, A. M. & Torres Montes, R. E. (2024). Uso de la inteligencia artificial en la personalización del aprendizaje. Conocimiento global, 9(1), 75-83. https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/339
Consuegra-Ayala, J. P. (2024). Mitigación de sesgos para la automatización justa de tareas de clasificación. (Tesis de grado). Universidad de Alicante.
Cueva Gaibor, D. A. (2020). La tecnología educativa en tiempos de crisis. Conrado, 16(74). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000300341
Defaz Taipe, M. (2020). Metodologías activas en el proceso enseñanza-aprendizaje. (Revisión). Roca: Revista Científico-Educaciones de la provincia de Granma, 16(1), 463-472. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7414344
Díaz-Ramírez, J. (2021). Aprendizaje automático y aprendizaje profundo. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 29(2). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052021000200180
Dourado, S. O. (2024). A integração das tecnologias de informação e comunicação (TIC) no ambiente educacional: transformações e desafios. MLS-Pedagogy, Culture and Innovation, 1(1). https://www.mlsjournals.com/pedagogy-culture-innovation/article/download/2844/3063/
Duque Méndez, N. D. (2009). Modelo adaptativo multi-agente para la planificación y ejecución de cursos virtuales personalizados. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/70066/7547355.2009.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Erazo-Luzuriaga, A. F., Ramos-Secaira, F. M., Galarza-Sánchez, P. C., & Boné-Andrade, M. F. (2023). La inteligencia artificial aplicada a la optimización de programas informáticos. Journal of Economic and Social Science Research, 3(1), 48-63. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/61
Espinoza Bravo, M. G., Ríos Quiñónez, M. B., Castro Vargas, K. L., Velasco Moyano, C. B. & Feijoo Mendieta, D. A. (2024). La influencia de tecnologías emergentes en la educación superior. Latam. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), 894-904.
Espinoza Freire, E. E. (2021). Importancia de la retroalimentación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 13(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000400389
Esteves Fajardo, Z. I., Cevallos Gamboa, M. A., Herrera Valdivieso, M. V. & Muñoz Murillo, J. P. (2024). Cómo impacta la inteligencia artificial en la educación. Reciamuc, 8(1), 62-70. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.62-70
Farias Estacio, A. G. & Centeno Córdova, D. J. (2024). Modelos de Inteligencia Artificial para prevención de ataques cibernéticos en organizaciones. (Tesis de grado). Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/27884
Fragoso Mora, M. (2024). La transformación digital en las empresas de Gestión Cultural en España. (Tesis doctoral). Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/203437
Franco, P. D. (2024). Docentes de la Educación en el nivel Inicial: enseñar a través de la multitarea. Revista Latinoamericana de Calidad Educativa, 1(2), 16-21. https://doi.org/10.5281/zenodo.13519048
Gallego Jiménez, G., Otero Rodríguez, L. M., & Solís García, P. (2020). Hacia una educación inclusiva y personalizada: opiniones e ideario educativo del profesorado. Polyphonía: Revista de Educación Inclusiva, 4(1). https://openurl.ebsco.com/EPDB%3Agcd%3A1%3A5529361/detailv2?sid=ebsco%3Aplink%3Ascholar&id=ebsco%3Agcd%3A142034575&crl=c
Galván Fernández, C. (2024). La inteligencia artificial desde la educabilidad. Digital Education Review. https://revistes.ub.edu/index.php/der/article/download/47206/41952/131431
Galvañ Sala, D. A. (2021). Comparativa de técnicas para la prevención del sobreajuste en redes neuronales. (Tesis de grado). Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/118056/1/Comparativa_de_tecnicas_para_la_prevencion_del_sobre_Galvan_Sala_David_Amaro.pdf
Garay Argandoña, R. A., Hernández Vásquez, R. M. & Bertolotti Zuñiga, C. R. (2024). tecnologías de información y comunicación en la educación superior: avances y perspectivas. Sello Editorial CITSA, 1-58. https://doi.org/10.61286/edcitsa.vi.46
García Cruz, J. A., García Díaz, B. L., Guevara Valdiviezo, Y., Ortega Rojas, Y. K., Sakibaru Mauricio, L. A. & Vargas Cárdenas, C. A.(2023). Inteligencia artificial en la praxis docente: vínculo entre la tecnología y el proceso de aprendizaje. Mar Caribe. https://hcommons.org/deposits/objects/hc:59890/datastreams/CONTENT/content
García, E. J., Orenes-Martínez, N., & López-Fraile, L. A. (2024). rueda de la pedagogía para la inteligencia artificial: adaptación de la Rueda de Carrington. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 87-113. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37622
García-Pinilla, J. I., Rodríguez-Jiménez, O. R., & Olarte-Dussan, F. A. (2023). Apropiación docente compleja de las TIC en instituciones educativas dotadas con herramientas tecnológicas. Un análisis cualitativo desde el Modelo de Apropiación de la Tecnología (MAT). Perfiles educativos, 45(179), 37-54. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.179.59798
García Villarroel, J. J. (2021). Implicancia de la inteligencia artificial en las aulas virtuales para la educación superior. Orbis Tertius-UPAL, 5(10), 31–52. https://doi.org/10.59748/ot.v5i10.98
Garduño Durán, J. (2023). El modelo de enseñanza personalizada. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(1). https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2939
Gibert-Delgado, P. R., Naranjo-Vaca, G. E., Siza-Moposita, S. F., & Gorina-Sánchez, A. (2024). Enseñanza de la matemática: tendencias didácticas y tecnológicas desde la Educación 4.0. Maestro y Sociedad, 21(1), 1-12. https://www.researchgate.net/publication/378180696_Ensenanza_de_la_Matematica_tendencias_didacticas_y_tecnologicas_desde_la_Educacion_40_Teaching_Mathematics_didactic_and_technological_trends_in_Education_40
Giró-Gracia, X. & Sancho-Gil, J. M. (2022). La Inteligencia Artificial en la educación: Big data, cajas negras y solucionismo tecnológico. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa – Relatec, 21(1), 129-145. https://doi.org/10.17398/1695-288X.21.1.129
Gómez García, M. H. (2021). Proceso de predicción de estilos de aprendizaje y recomendación de recursos educativos, basado en técnicas de aprendizaje automático para minería web y de recomendación personalizada. (Tesis de grado). Tecnológica Nacional de México. https://rinacional.tecnm.mx/bitstream/TecNM/2705/1/TESIS_MayraGómez.pdf
González Castiblanco, A. (2024). Fortalecimiento de las habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas geométricos mediante la incorporación de tecnologías de aprendizaje y conocimiento (TAC) con inteligencia artificial (IA) en estudiantes de séptimo grado de la Estrategia LIMAT.
González-González, C. S. (2023). El impacto de la inteligencia artificial en la educación: transformación de la forma de enseñar y de aprender. Revista Qurriculum, 36, 51-60. https://doi.org/10.25145/j.qurricul.2023.36.03
Grisales-Aguirre, A. M. & Figueroa-Vallejo, C. J. (2022). Modelado de tópicos aplicado al análisis del papel del aprendizaje automático en revisiones sistemáticas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 12(2), 279-292. https://doi.org/10.19053/20278306.v12.n2.2022.15271
Hernández Borges, M. T. & Baquero Pérez, P. J. (2024). Datos policiales e inteligencia artificial: un equilibrio delicado entre la privacidad, la utilidad y la ética. Revista Canaria de Administración Pública, 143-175. https://doi.org/10.36151/RCAP.ext.6
Jacinto, M. A. & Moschettoni, M. (2024). Inteligencia artificial explicable: técnicas de extracción de reglas en redes neuronales artificiales. (Tesis de grado). Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires.
Jiménez Alfaro, A. D. & Díaz Ospina, J. V. (2021). Revisión sistemática de literatura: Técnicas de aprendizaje automático (machine learning). Cuaderno Activa, 13(1), 113-121. https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/849
Lara Robayo, C. F., Melo Zavala, N. S., Gómez Barrionuevo, S., Guerrero Hernández, M. S., Constante Ipo, N. Y., ... & Jácome Castro, C. Y. (2024). Prácticas innovadoras en el aula: un enfoque metodológico cualitativo. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 9(1), 1674-1699. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9281980
Londoño García, T. (2024). Imputación de datos faltantes en caudales de fuentes hídricas del departamento de Antioquia: Un análisis comparativo de métodos tradicionales y basados en aprendizaje automático. (Tesis de grado). Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/41736
Lucana Wehr, Y. E., & Roldan Baluis, W. L. (2023). Chatbot basado en inteligencia artificial para la educación escolar. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), 1580-1592. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.614
Macías Moles, Y. (2021). La tecnología y la Inteligencia Artificial en el sistema educativo. uji.es
Marcillo Pin, K. R., Cevallos Ponce, A. A. & Gutiérrez Cevallos, R. X. (2023). Implicaciones de la inteligencia artificial en la educación superior. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. 11(2), 15-27. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3742
Mendoza-Zambrano, M. G., De-la-Peña-Consuegra, G., & Linzán-Saltos, M. F. (2023). Tecnologías educativas emergentes para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de tercero Bachillerato en tiempos de pandemia. MQRInvestigar, 7(1), 54-73. 10.56048/MQR20225.7.1.2023.54-73
Merino Luzón, D. M., Rojas Catota, J. W., Gutiérrez Bautista, L. K., Suárez Urbina, L. V. & Páez Andrade, M. R. (2023). Recursos digitales con Inteligencia Artificial para mejorar el Aprendizaje de los Estudiantes de educación mediaRevista Científica Multidisciplinar G-nerando, 4(2). https://doi.org/10.60100/rcmg.v4i2.141
Obregón González, L. A., Onofre Baren, C. Y. & Pareja Zapata, E. J. (2023). El impacto de la inteligencia artificial en el ámbito educativo. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria). 8(3), 342-354. https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/871
Pajuelo Holguera, F. (2021). Sistemas de recomendación basados en filtrado colaborativo: aceleración mediante computación reconfigurable y aplicaciones predictivas sensoriales. (Tesis de doctorado). https://dehesa.unex.es/handle/10662/12476
Pérez Guerrero, J., & Ahedo Ruiz, J. (2020). La educación personalizada según García Hoz. Revista Complutense de Educación, 31(2), 153-161. https://doi.org/10.5209/rced.61992
Pérez, M. A., & Robador Papich, S. E. (2023). El futuro de la Educación Universitaria con Chat GPT. En XVIII Congreso Nacional de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología -TE&ET 2023 (Hurlingham, 15 y 16 de junio de 2023). https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155869
Piedra Alegría, J. (2022). Descolonizando la “ética de la inteligencia artificial”. Dilemata, 38. https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/412000447
Portilla Huarsa, W. J. (2023). Desarrollo de competencias comunicativas en estudiantes universitarios de periodismo en entornos virtuales en una universidad pública, Arequipa, 2022. (Tesis de grado). Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/109204/Portilla_HWJ-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Quiroga, L. E. & Lara Ordenes, E. E. (2022). El aprendizaje profundo como herramienta para cambio en la visión de aprendizaje de una cultura escolar. Revista Educación Las Américas, 12(1). https://doi.org/10.35811/rea.v12i1.201
Quispe Sota, J. V. (2022). Diseño de interfaces de sistemas interactivos utilizando técnicas de machine learning: una revisión del diseño y la usabilidad. Interfases, 16. https://orcid.org/0000-0003-1413-5160
Rodríguez Chávez, M. H. (2021). Sistemas de tutoría inteligente y su aplicación en la educación superior. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.848
Román Méndez, A. D. & Perezchica, E. (2024). El rol emergente de la inteligencia artificial en la generación de diseño instruccional: una revisión sistemática. Transforming Education: Technological Tools for Effective Learning (pp.115-126). Editorial CIATA.org
Silva, M., Correa, R. & Mc-Guire, P. (2024). Metodologías activas con inteligencia artificial y su relación con la enseñanza de la matemática en la educación superior en Chile: estado del arte. TE & ET, 37. https://teyet-revista.info.unlp.edu.ar/TEyET/article/view/3057
Silva-González, S. M., Rodríguez-Chávez, M. H., & Polanco-Martagón, S. (2021). Implementación de una red neuronal artificial como módulo de dominio de un sistema de tutoría inteligente. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(SPE1). https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2930
Vega Moreno, B. D. (2021). Diseño y desarrollo de un sistema de recomendación basado en filtrado colaborativo utilizando datos secuenciales mediante redes neuronales recurrentes. (Tesis de grado). Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/21209
Vergara Avalos, A. Y., Moreno Beltrán, R. & Olivo García, E. (2024). La evolución del diseño instruccional en cursos e-learning durante la pandemia: un análisis retrospectivo de las transformaciones. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28). ttps://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1787
Vilanova González, C. (2023). Redes Neuronales sobre Grafos (GNN): una prueba de concepto para sistemas recomendadores. (Tesis de grado). Universidad de La Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/33914
Zumba Nacipucha, L. J., Tolozano Benítes, M. R., Vidal Montaño, V. M. & Figueroa Corrales, E. (2023). Estrategia de superación docente sobre la herramienta de inteligencia artificial CHAT GPT. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(10), 552-576. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6141
Derechos de autor 2023 Documentos de Trabajo ECBTI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.