Promoviendo la responsabilidad ambiental en la integración de la ecopedagogía en el currículo Unadista
Contextualización del tema:
Es claro que un currículo integrado por la dimensión ambiental posibilita la promoción de una educación orientada a construir una visión más integradora del mundo, permitiendo impulsar las capacidades cognitivas y recreativas de los estudiantes, ya que se encuentran vinculados a su contexto sociocultural y ambiental, fomentando un pensamiento crítico y participativo, lo que a futuro puede constituirse en la base para la reconstrucción y transformación de la cultura. Lo educativo ambiental permite llevar a la práctica o hacer la traducción de los conceptos teóricos abordados en el aula de clase y llevados a la cotidianidad.Se puede plantear que la educación ambiental es un proceso de formación que nos pone de frente ante cada acción que desarrollamos en la cotidianidad.
En la actualidad, los problemas ambientales empeoran cada día debido a las acciones humanas. El deterioro del medio ambiente y sus consecuencias están resultando cada vez más devastadores (Binder, 2002). Debido a este problema se ha evidenciado el interés en tomar cartas sobre el asunto, ejemplo de este indicio fue en Yokohama, Japón, país que lideró la iniciativa mundial para transformar el sistema educativo formal y no formal que permitiera una conciencia ambiental sustentable (Molina, 2016). El presente documento expone la pertinencia de la inclusión de la ecopedagogía en el currículo universitario. Actualmente, el reconocimiento generalizado de las condiciones y problemáticas medioambientales se debe a la colaboración de organizaciones y personalidades mundiales, que unen esfuerzos para preservar el planeta. En este panorama, la educación juega un papel central al definir enfoques, vías y alternativas para abordar la temática ambiental.
Vacío de investigación: dentro de este contexto, adquiere importancia la formación ecológica, también conocida como ecopedagogía, como uno de los fundamentos esenciales para la construcción de una cultura social sostenible (Delgado, 2005). La revisión aborda el vacío existente en la integración efectiva de la ecopedagogía en el currículo universitario. Aunque hay un reconocimiento creciente de las problemáticas ambientales y la importancia de la educación en este ámbito, no se ha explorado suficientemente cómo incorporar de manera integral y efectiva los principios ecopedagógicos en la formación académica universitaria.
Propósito del estudio: esta revisión tiene como objetivo principal generar una perspectiva sobre la relevancia de incorporar la ecopedagogía en el currículo universitario. Esta inclusión se percibe como un componente fundamental en la edificación de una sociedad comprometida con la preservación ambiental.
Metodología: este documento se fundamenta bajo el enfoque cualitativo y documental, ya que:
El enfoque cualitativo se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin embargo, en lugar de que la calidad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la recolección y análisis de datos, los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas de hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de datos. (Hernández, 2006,pág 16)
Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes y, después, para perfeccionarlas y responderlas. La acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación y resulta más bien un proceso “circular” en el que la secuencia no es siempre la misma, pues varía con cada estudio” (Hernández, 2006).
Resultados y conclusiones: por consiguiente, se destaca la necesidad de integrar principios ecopedagógicos en la formación académica, contribuyendo así a la construcción de una conciencia ambiental más sólida y a la preparación de individuos que asuman un compromiso activo con la sostenibilidad. Podríamos finalizar relacionando que la ecopedagogía considera que en los modelos de formación inicial de maestros es necesario incluir el cultivo del propio crecimiento interior y el despertar creativo del maestro generándose un proceso de co-aprendizaje con el alumno. La educación no se ve como la puesta en práctica de un paquete predeterminado de métodos y materiales, hay que generar una educación verdaderamente democrática para potenciar la participación sustantiva de los ciudadanos en la vida de la comunidad y del planeta (Fernández, s.f.). La ecopedagogía como lo acentúa (Hargreaves, 2003), plantea la necesidad de un cambio educativo desde dos parámetros que están relacionados entre sí: la ampliación y la profundización. Por el primero entiende extender el cambio más allá de la escuela, hacia la comunidad, trayendo también ésta a la escuela para que luche a su lado, si lo que se pretende es lograr mejoras resultados y acciones significativas en lo que sucede dentro de ella. Las escuelas no pueden seguir siendo centros aislados dentro de sus comunidades.