Vermicompostaje en el manejo de los residuos sólidos urbanos
DOI:
https://doi.org/10.22490/ECAPMA.1816Resumen
Los residuos sólidos urbanos se componen principalmente por materia orgánica, papel, cartón, plástico, vidrio, metales, textiles, cuero y caucho. El volumen de cada uno de estos componentes depende principalmente de la cultura, estilos de vida, hábitos alimenticios y nivel económico de cada país o región (Achere Remy, 2012). Un nivel económico alto concibe a su vez un incremento en la generación de residuos lo que puede conllevar a efectos negativos en el ambiente (FAO, 2015; Garif & Bolonia, s.f).
Citas
Achere Remy, A. (2012). Solid Waste Management: World perspectives and the Cameron case study. (Tesis de Maestría) Ingeniería y Manejo Ambiental. Porto: Universidade Fernando Pessoa.
Barradas, A. (2009). Gestión Integral de Residuos Sólidos. México: Instituto Tecnológico de Minatitlán.
Beyong Landfilling. (s.f). The Center for a Competitive Waste Industry. Recuperado de http://www.beyondlandfilling.org/landfills-problems.html
Eurostat. (2016). Eurostat Statistics Explained. Recuperado de: http://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/Waste_statistics
FAO. (2015). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Obtenido de Reciclaje en América Latina y el Caribe. Recuperado de: http://www.fao.org/agronoticias/agro-editorial/detalle/es/c/285450/
Fernández, M. J. (2011). Aplicación de la tecnología del vermicompostaje para la valorización agronómica de residuos y detritos de cultivos de invernadero. (Tesis Doctoral) Universidad de Granada. España.
García, J. A., Villareal, M., Sánchez, P., Parra, S. & Hernández, S. (2013). Fertilización con vermicomposta en maíz criollo y su tasa de descomposición en el suelo. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 4 (1) enero-junio, 41-47. Recuperado de: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/973/956
Garif, M. & Bolonia, A. (s.f). Waste disposal in developing countries and emergency situations. The Case of Sharawi Refugees Camps. ISWA, 1-7.
Matheus, J., Perdomo, C. & Rosales, M. (2004). Manejo de los desechos orgánicos y sus aprovechamiento en la agricultura. Proc. Interamer. Soc. Trop. Hort., 48:200-203.
OECD. (2004). Addressing the Economics of Waste. En Development, Organisation For Economic Co-operation and Development. 39-56.
Sanclemente, O. E., Patiño, C., & Beltrán, L. (2012). Análisis del balance energético de diferentes sistemas de manejo agroecológico del suelo, en el cultivo del maíz (Zea mays L.). Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 3 (1) enero-junio, 41-46. Recuperado de: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/929/921
SANDEC. (2008). Water and Sanitation in Developing Countries. Obtenido de Global Waste Challenge: Situation in Developing Countries: Recuperado de: http://www.ecopost.co.ke/assets/pdf/global_waste_challenge.pdf
Szanto, M. (2008). La problemática de los residuos sólidos urbanos en América Latina y el Caribe. I Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos. Castellón: Redisa.
UAESP. (2015). Actualización plan de gestión integral de residuos sólidos de Bogotá Distrito Capital. Documento complementario al componente de provechamiento de residuos orgánicos putrecibles. Bogotá, Colombia.
Villegas, V. & Laines, J. (2017). Vermicompostaje: I avance y estrategias en el tratamiento de residuos sólidos orgánicos. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(2):393-406.